Ver fotos

José Lebrero y Patricia del Pozo han presentado la programación del Museo Picasso Málaga para 2020. Francis Silva

El Museo Picasso suma a Meret Oppenheim en una programación plena de producciones propias

La institución cultural malagueña anuncia un nuevo récord de visitantes y un proyecto en 2020 junto al Teatro del Soho

Miércoles, 4 de diciembre 2019, 16:40

Una de las cuestiones esenciales que plantea el bautismo de Málaga como «ciudad de museos» pasa por la ambición -quizá también, la obligación- de ir más allá de la contingencia de ser un escenario donde se muestran exposiciones para convertirse en un lugar desde donde se estudian, producen, exhiben y exportan proyectos capaces no sólo de mostrar un determinado catálogo visual, sino también una línea de investigación y estudio sobre el arte y sus hacedores. Esa vocación cristaliza en los montajes de producción propia de las instituciones instaladas en este territorio y justo ahí reclama su protagonismo esencial el Museo Picasso Málaga (MPM), que firmará en 2020 un sugerente pleno en su programación expositiva.

Publicidad

SUR ya adelantó las dos primeras propuestas que pasarán por el MPM el próximo año: 'Genealogías del arte' (del 26 de enero al 31 de mayo) y una exposición de Miquel Barceló (del 22 de junio al 27 de septiembre). A ellas se unirá un proyecto tan sugerente como la autora que lo protagoniza: Meret Oppenheim (del 19 de octubre de 2020 al 7 de febrero de 2021), tal y como han avanzado este miércoles la consejera de Cultura y Patrimonio Histórico, Patricia del Pozo, y el director artístico del MPM, José Lebrero. Además, la consejera ha adelantado que el museo firmará en 2019 un nuevo récord de visitantes, superando así los 674.512 usuarios censados el año pasado y encadenando su séptimo ejercicio con aumento de visitantes.

«Esto cada vez se hace más difícil, mantener el tipo con estas cifras», deslizaba Lebrero con una sonrisa antes de esbozar otro de las novedades venideras del museo: «un proyecto con Teatro del Soho donde el espectáculo del teatro y del museo se unen para hacer una cosa híbrida y desconocida». Lebrero emplazó a una próxima presentación de esta iniciativa, prevista el próximo año, cuando el MPM también renovará el discurso de su colección con un nuevo montaje que verá la luz a finales de marzo, según las previsiones de los responsables de la pinacoteca.

Lebrero ha señalado «tres objetivos generales» del museo para el nuevo curso: «mantener una financiación equilibrada y afinar en los procesos de producción», «reforzar el posicionamiento local e internacional» de la institución y «mejorar la atención de los públicos». En este último flanco ha anunciado la creación de un proyecto de investigación para indagar con mayor profundidad en la vida y el trabajo de Picasso. Un «esfuerzo adicional» inscrito en la línea estratégica de promover exposiciones de producción propia.

Y en ese frente surge con especial brillo la propuesta planteada en torno a Meret Oppenheim. El MPM pondrá el foco en la artista que a partir del surrealismo se labró un lugar propio y destacado en la escena de las vanguardias de los primeros años del siglo XX. La ocasión servirá además para contemplar la obra de Oppenheim junto a la de artistas como Jean Arp, André Bretón, Salvador Dalí, Marcel Duchamp, Max Ernst, Leonora Fini, Alberto Giacometti, Man Ray, Dora Maar, Dieter Roth, Jean Tingely o Daniel Spoerri hasta componer una muestra con más de 120 piezas. Además, el proyecto en torno a Oppenheim supone un eslabón más en la cadena de exposiciones que el MPM ha dedicado en la última década a mujeres artistas como Sophie Taeuber-Arp, Hilma af Klint y Louise Bourgeois.

Publicidad

El diagrama de Barr

Antes de Oppenheim llegará el turno de 'Genealogías del arte o la historia del arte como arte visual'. Se trata de un proyecto coproducido por la Fundación Juan March de Madrid (donde se expone en la actualidad) y que convierte en un montaje expositivo el célebre diagrama del primer director del MoMA, Alfred H. Barr, que allá por 1936 planteó -también con una exposición- un árbol genealógico del arte abstracto con el cubismo como progenitor esencial. Lebrero ha explicado que el proyecto tendrá en Málaga una «nueva configuración» respecto al montaje madrileño, con la incorporación de jugosas novedades como 'Frutero con peras y manzanas' (1908) de Picasso. Así, 'Genealogías del arte' ofrecerá, en palabras de Lebrero, «mucho de muchos», con unas 130 obras y 170 documentos de casi 200 artistas.

Del discurso coral de 'Genealogías del arte' pasará el museo al protagonismo monográfico de 'Miquel Barceló. Metamorfosis'. Doce años después de la exposición que le dedicó el CAC Málaga, el artista balear regresará a la ciudad con una muestra que, como entonces, estará comisariada por Enrique Juncosa. Eso sí, el director artístico del MPM ha esbozado esta mañana que el proyecto de la pinacoteca para 2020 no versará sobre la obra africana (tema de la muestra del CAC), sino que planteará un recorrido a partir del relato de Franz Kafka para presentar más de un centenar de obras realizadas por Barceló en los últimos cinco años, entre pinturas, obra sobre papel, cerámicas, cuadernos de notas y bronces. Además, Lebrero espera que Barceló realice en el MPM una «performance nocturna», que para esto estaremos en verano en esta 'ciudad de museos'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad