Yannick Hofmann, director artístico del museo inteligente ZKM. ñito salas

El museo inteligente, el último aliado de la inclusión para derribar barreras en la cultura

La experiencia del ZKM de Karlsruhe abre la segunda jornada del congreso CM Málaga, que también exhibe las iniciativas de diversidad en los centros artísticos andaluces

Martes, 21 de junio 2022, 12:47

¿Puede una exposición adaptarse a cada persona que lo visita? La respuesta es sí y ya es una realidad. Se encuentra en la ciudad alemana de Karlsruhe y se denomina ZKM-Centro para el Arte y Medios de Comunicación, un museo inteligente que ha ... convertido lo digital y la tecnología artificial en el argumento de sus exposiciones, pero también en la herramienta principal de sus instalaciones para optimizar la experiencia del espectador. Una nueva forma de inclusión entendida para todos los públicos que ha abierto la segunda jornada del congreso CM Málaga, que ha dedicado este martes sus ponencias a hablar de accesibilidad y diversidad. Así, el simposio, que se clausura hoy en el Palacio de Ferias y Congresos, ha servido también para conocer las actividades inclusivas de los museos y centros artísticos andaluces.

Publicidad

La propuesta vanguardista del museo ZKM se basa «en explotar y explorar el potencial de la inteligencia artificial que nos ayuda a romper barreras en el espacio del museo para que cada vez sea más inclusivo», ha señalado Cecilia Preiß, especialista de este centro alemán que ha avanzando que con la implementación de la inteligencia artificial en sus salas se estudia el comportamiento de los visitantes, una información que es utilizada para la modificación de las obras que incluso interaccionan con el público. Así, las salas están dotadas de sensores que estudian el movimiento de los asistentes o los gestos de su cara al ver una pieza, lo que crea una respuesta en las obras digitales o instalaciones del museo.

«Los museos inteligentes son experimentos colaborativos que desarrollamos con los visitantes con el objetivo de romper mitos relacionados con la inteligencia artificial haciéndola más accesible», ha explicado Yannick Hofmann, director artístico del ZKM, que ha avanzado que en las exposiciones se ha desarrollado una «biblioteca de aprendizaje automático» que altera las obras en función de las respuestas o propone cambios a los comisarios para ajustar las exhibiciones, a la vez que se ha creado un prototipo de etiqueta multimedia de las obras que, con inteligencia artificial, escucha al visitante y le responde en su idioma. Un tecnología que, frente a las reservas que crea por la invasión en la intimidad, apuesta por la transparencia: «Toda la información recogida se publica en la web utilizando código abierto».

De Iberoamérica ha llegado otra propuesta de museo sin sede, 'Tropical Papers', que ha sido desvelado por María Inés Rodríguez, curadora-adjunta en el Museo de Arte de Sao Paulo Assis Chateaubriand, que ha relatado cómo esta iniciativa ha cumplido más de década y media y ha ido evolucionando desde una web a un canal de televisión, hasta llegar a los contenidos en Instagram. Toda esa vida virtual tiene como objetivo dar a conocer y visibilizar la actividad de artistas de los trópicos y en su crecimiento a lo largo de los años ha añadido ahora su actividad «estrella», 'On residence', un programa que beca a los autores para crear obras sin necesidad de que se trasladen sino desarrollando sus proyectos desde su propia casa para después exhibirlos en museos. De esta forma, la inclusividad en este caso atiende a artistas de zonas que necesitan apoyo y a «nuestra manera de contactar con un público que existe pero no está en ningún sitio», ha desvelado Rodríguez, que ha sido presentada por la directora del Museo de Málaga, María Morente.

Riesgo de exclusión y accesibilidad para todos

Por su parte, los museos andaluces han tenido también protagonismo con una mesa redonda en la que se han mostrado los últimos avances en diversidad cultural. Así, Valme Muñoz, directora del Museo de Bellas Artes de Sevilla, ha valorado el «enorme potencial educativo del arte para crear lazos con la comunidad» y ha explicado la iniciativa mensual en el aula para niños oncológicos del Hospital Virgen del Rocío que «mezcla lo paliativo con la formación» y el ciclo 'Revuelo en el Museo', dirigido a niños de primer ciclo de zonas de riesgo de exclusión social que conocen la pinacoteca con un cuentacuentos para después visitarlo.

Publicidad

Programas para la infancia, de género, para personas con discapacidad auditiva o del espectro autista se desarrollan en los museos de Almería y Huelva, mientras que el director del Conjunto Arqueológico de Itálica, Fernando Panea, ha puesto el foco en la movilidad y ha relatado como la eliminación de barreras arquitectónicas para facilitar el acceso de visitantes en sillas de ruedas «ha sido beneficiosa para toda la población» ya que también han repercutido en acceso y nuevos miradores para el resto del público. Lo mismo ha pasado con los audiofolletos para las personas de discapacidad visual «que ahora se lo descargan casi todos los visitantes». «La accesibilidad ha sido la mejor herramienta para lograr la inclusión de todos los segmentos de públicos a los que nos dirigimos», ha abrochado el responsable del monumento.

El bloque denomiando 'Review' se ha cerrado con los avances de dos proyectos expositivos andaluces. Por un lado, el Museo Ibérico de Jaén, que última en este momento su proyecto museográfico para su completa apertura, y el centro del Sitio de los Dólmenes de Antequera, que completará la visita a los monumentos megalíticos Patrimonio de la Humanidad. «'Antequera milenario' es el proyecto expositivo que contextualizará este sitio y exhibirá además 500 piezas prehistóricas de las colecciones de Andalucía y del Estado», ha señalado Bartolome Ruiz, director de este conjunto arqueológico que ha presentado estas novedades precisamente el día que celebra el solsticio que convierte el dolmen de Menga en un espectáculo al alinearse con el sol al amanecer.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad