
Secciones
Servicios
Destacamos
Asegura que le encanta pintar en la calle, aunque apenas ha firmado tres murales repartidos por Málaga. Por eso se entusiasmó cuando desde la Concejalía de Cultura le propusieron dejar impresa la historia de Málaga en piedra. «El sueño de un niño es pintar la pared y a mí me han dado esta tan enorme para hacerme feliz como un niño», resume el dibujante y humorista Ángel Idígoras ante esta obra monumental de 21 metros de largo y casi cuatro de alto en la que ha resumido más de 200.000 años de la vida de esta tierra a través de 37 malagueños singulares. Él, por fortuna, ha tardado un poco menos. «Llevo aquí desde marzo, día tras día, y solo he descansado los domingos. Hasta hacía ahí las viñetas diarias de SUR», cuenta el dibujante y humorista gráfico señalando una de las mesas de la cafetería del Centro Ciudadano Félix Ariza que usaba de improvisada y casi permanente oficina.
Aunque ha sido un trabajo duro por las dimensiones y la ambición de recoger la crónica de Málaga desde la edad de piedra, Idígoras asegura que ha tenido ayuda, comenzando por sus tres hijos, Pablo, Marta y Daniel Codes, que también tienen buena mano para el dibujo; su mujer, Sonia, que «se ha encargado de la brocha gorda, desde el cielo al mar y la arena» que sirven de escenario al mural, y la actual concejala en funciones de Cultura y del distrito, Noelia Losada, que le propuso este grafiti. «Bueno, no es grafiti porque no está hecho con spray, sino que es un fresco», puntualiza el artista, que nos acompaña en el recorrido por calle La Sonata -a la espalda del CEIP Pintor Denis Belgrano- para repasar todos los que están, aunque no están todos los que son. «La gente se para y me sugiere nuevos personajes, así que estoy dispuesto a hacer otro igual a modo de espejo… aunque antes me tomaré un descansito», advierte.
1
«Para empezar dibujé a un hombre prehistórico con una lanza y se me ocurrió insertarle unas sardinas y de pronto descubrí al inventor del espeto… que además seguramente fue así. Además, mi hijo pintó debajo un trilobites, un bicho prehistórico que es el antepasado de nuestros crustáceos».
2, 3, 4
No nos han llegado personajes de aquella primera Málaga íbera y fenicia de Cerro del Villar y alrededores, pero Ángel Idígoras los ha representado a través de un guerrero heredero de las aquellas lanzas prehistóricas espetadas y las embarcaciones de oriente que trajeron a los fundadores de la capital.
5
El primer gran descubrimiento del mural es esta mujer romana que pide un mayor reconocimiento en la historia de nuestra tierra. «Fue una esclava que se casó con su amo y que se convirtió en una persona muy influyente en la Málaga imperial», recuerda Idígoras sobre este personaje del siglo II.
6
«El primer hombre que voló en la historia de la humanidad fue este rondeño que se subió a una torre de Córdoba con dos alas que fabricó él mismo y se tiró planeando. Se rompió dos piernas, pero demostró que el hombre podía volar. Un aeropuerto en Bagdad lleva su nombre».
7
Otro heredero del espíritu belicoso y rebelde malagueño es este guerrillero andalusí nacido en Parauta y fundador de Bobastro, desde donde dirigió el levantamiento contra los poderosos omeyas del Emirato de Córdoba (880-918).
8
La estatua del filósofo frente al teatro romano sirve de inspiración a su retrato en el mural de la 'Historia de Málaga', en el que se recuerda y reivindica este personaje como el neoplatónico más influyente de la tradición filosófica medieval árabe, además de excepcional poeta.
9
«Otro rondeño destacado fue este escritor, poeta y sacerdote que fue autor de novelas picarescas, dio nombre a las famosas espinelas y, muy poca gente sabe, que además fue el que añadió una quinta cuerda a las guitarras».
10
En la lista de perdedores de la historia está el general Torrijos que, pese a su triste destino, se ganó la inmortalidad con su lucha contra el absolutismo por el que fue fusilado junto a 48 de sus compañeros supervivientes sin juicio previo en la playa de San Andrés de Málaga.
11
Con su casaca y su nariz pronunciada, Idígoras dibuja a este hijo predilecto de Macharaviaya que se convirtió en héroe de la guerra de independencia de Estados Unidos.
12
Sentada y vestida de negro, la caricatura de esta filántropa del siglo XIX reivindica a una mujer que dedicó su fortuna y su determinación al socorro de los enfermos, los pobres y la asistencia de los impedidos.
13
Uno de los «imprescindibles» de la Historia de Málaga, como asegura Idígoras. Presidente del Gobierno y personaje fundamental del final del siglo XIX en España, murió asesinado en un magnicidio.
14
«Senador y marqués, su imagen es la que encabeza el monumento de entrada a la calle que lleva su nombre por lo que también le hemos puesto un pedestal de arena para incluirlo en este mural que repasa nuestra historia en el litoral que va de la Farola a la Torre Mónica».
15
Otro rondeño que dejó huella con su revolucionario sistema pedagógico que cristalizó en la creación y dirección de la Institución Libre de Enseñanza, tan influyente en la España de comienzos del siglo XX.
16
La Málaga cantaora está presente con esta figura fundacional del flamenco que es representado por Idígoras con su inseparable guitarra.
17
«Otras de esas mujeres tan poco conocida como valiosa», asegura Idígoras, sobre esta intelectual y embajadora trotamundos que acabó muriendo en el exilio por su apoyo a la República.
18
«Imprescindible». Sobran más palabras. Sus pantalones cortos, su camisa a rayas y su icónica calvicie hablan por sí solas en su caricatura mural.
19
El padre de la patria andaluza. «De Casares», subraya el dibujante por si alguno no conoce el origen del político que también estuvo muy vinculado a Archidona.
20
Abogada, política y pionera. La primera en ingresar en el Colegio de Abogados de Madrid, la primera mujer del mundo que ejerció como letrada ante un tribunal militar y una de las tres diputadas del Congreso de los Diputados durante la Segunda República.
21
«Esta es una reivindicación mía. Trabajaba en el matadero y lo fichó un circo italiano cuando lo vio hacer piruetas en la playa del Bulto. Fue el mejor payaso soireé, aunque es un gran desconocido. Tanto que hasta no sabemos ni cuando nació y murió»
22
La maharaní de Kapurthala no falta en este repaso histórico, vestida con su sari indio como en el famoso cuadro de Massés que la retrata en el Museo de Málaga.
23 y 25
«No podía elegir entre uno y otro porque estos poetas son como nuestros Laurel y Hardy», confiesa el dibujante que ha retratado a los integrantes de la Generación del 27 y fundadores de la revista 'Litoral' cogidos del brazo.
24
Si volvemos unos pasos atrás nos encontramos con el naufragio de la célebre fragata alemana en el año 1900, que nos dejó un popular puente y una historia para contar que mezcla tragedia, valentía y solidaridad.
26
Es la tercera en discordia, junto a Prados y Altolaguirre. Otra de esas intelectuales del 27 que sufrieron el exilio y a las que siempre acompañó la dignidad y la palabra.
27
Cantante español de copla, dotado de una personalidad única, fue perseguido por la dictadura franquista por su homosexualidad y acabó exiliado en Argentina.
28
Un personaje que recientemente ha abandonado el anonimato y que no falta en este mural: fue la primera mujer futbolista profesional gracias a que regateó con su talento en el campo de juego reservado solo para hombres.
29
«Una pionera de la aviación que también es muy desconocida y con la que me he llevado una sorpresa ya que sus hijos vinieron hace unos días para ver el mural en el que estaba su madre», cuenta el autor.
30
«Estaba entre retratar a La Paula o a ella, pero esta cantaora murió muy joven pero dejó tanta huella que hay que recordarla», cuenta Idígoras.
31
También sobran las palabras con este inmortal personaje que está dibujado con uno de sus famosos pasos mientras que parece que nos dice «fistro».
32
«No la conozco personalmente pero tenemos una amiga común y, a través de ella, le consulté si no le importaba que la incluyera y me dijo que estaba encantada», relata Ángel Idígoras que ha preferido dibujar a la Pepa mujer en lugar de la Marisol niña.
33
«Me trae malos recuerdos porque cuando me dio el ataque al corazón lo estaba pintando a él. Pero bueno, lo he vuelto a hacer y está claro que no fue culpa suya», afirma con cariñosa ironía sobre el personaje del legendario cantante de Tabletom.
34
«Imprescindible». Todo dicho.
35
La medallista olímpica de vela también tiene su espacio en este cuadro de malagueños ilustres y aparece sobre un montículo de arena a modo de pódium con el número 1.
36
El barítono es el último de los personajes famosos que se incluyen en el mural, con un dedo que apunta directamente al espectador.
37
Para cerrar el mural, un bebé simboliza que esta lista tendrá nuevos protagonistas todavía por crecer y descubrir. Lo que se une a muchos personajes del pasado que se merecen también estar en este gran fresco malagueño, por lo que Idígoras ha incluído una leyenda final que reza: «Ya sabemos que faltan muchos».
Publicidad
Paco Griñán | Málaga
Encarni Hinojosa | Málaga
Cristina Cándido y Álex Sánchez
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.