Oído al cante

Morenito de Córdoba

Gonzalo Rojo

Sábado, 8 de febrero 2025, 10:04

Un nuevo aniversario del fallecimiento del cantaor Vicente Ballesteros Mena se cumplió el pasado domingo 2 de febrero. Nacido en la sevillana Osuna en 1935, a los tres años de edad se residenció con su familia en Puente Genil al adquirir su padre un chaparral ... para hacer carbón, y de donde tomó su nombre artístico de Morenito de Córdoba por el que fue conocido en los ambientes flamencos.

Publicidad

El padre de Vicente, aunque no fue profesional del cante, gustaba entonarse en algunos momentos, y un tío suyo, de profesión panadero que vivía en El Saucejo, era conocido por entonces entre los aficionados a este arte como el 'Niño del Jorno'. La vida profesional de Vicente comenzó una vez afincado en Puente Genil al escucharle cantar en cierta ocasión Luisita Esteso que llevaba el espectáculo 'Los chavalillos sevillanos'. Le pareció bien lo que hacía el joven cantaor y se lo llevó de gira por toda Andalucía.

ACTUALIDAD FLAMENCA

  • Viernes 7 Peña Juan Breva. Peña Juan Breva. 20.00 horas. Tras la sesión administrativa de la entidad, Didáctica del Flamenco con la actuación de Paqui Corpas con la guitarra de Antonio Centenera.

  • Sábado 8 Flamenco en el Colmao. 20.30 horas. Actuación del cuadro flamenco de Luisa Chicano con el cante de Alejandro 'El Gambimbas', la guitarra de José de la Marga y el baile de Luisa Chicano y Fernando Santiago.

Tras este recorrido, Vicente volvió a Puente Genil y con 18 años y unas ganas enormes de triunfar, hizo una gira con Curro de Utrera, Realito, Pepe de la Isla, Zamarrilla, el guitarrista Rafael Puya 'Rondeño' y algunos más. Después vino el servicio militar y conseguir el carnet de artista profesional. En el examen tuvo como miembros del jurado calificador, entre otros, a la Niña de los Peines y a su marido Pepe Pinto. Por entonces se le murió una hermana y abandonó el cante. Se marchó a Madrid y entró a trabajar en una fábrica de jabones hasta que en 1959, y a instancias de su jefe, se presentó en un concurso de cante que organizó Radio Intercontinental en el que obtuvo el primer premio. En el concurso le escuchó Rafael Farina, le agradó su forma de cantar y lo llevó a trabajar con él al Circo Price y los teatros La Latina y Florida en Madrid, y después a una gira por Extremadura, Salamanca y Andalucía. Al llegar a Almería decidió trasladarse a Málaga y aquí se quedó para toda su vida. Era el año 1959.

Viviendo en Málaga intervino en numerosos espectáculos junto a Pepe Marchena, Canalejas de Puerto Real, Porrina de Badajoz, Niño de Fregenal, Gordito de Triana, Pepe de la Isla, El Sevillano, Pepe Aznalcóllar, Antonio de Canillas, Curro de Utrera, Niña de la Puebla, Luquitas de Marchena... y estuvo además cuatro años en el Teatro Chino de Manolita Chen recorriendo toda España. Especialista en los cantes 'de atrás', le cantó entre otros muchos artistas a Carmen Mora, Pepito Vargas, Carmen Juan, Luisa Vera, Los Duendes, Raúl, Luci Montes y Mariano, La Quica, etc., etc. Fuera de España trabajó en Alemania, Marruecos Francés, Portugal, Bélgica, Austria, Holanda y Suiza. Tuvo también un grupo propio al que llamó 'Morenito de Córdoba y sus flamencas', con el que volvió de nuevo a recorrer España. Vicente hizo varias grabaciones discográficas y tuvo predilección por los cantes de Levante, siguiriyas y soleares, aunque practicó todos los estilos.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad