'Esta mierda me supera'. Angustia adolescente y poderes
Sur en series ·
Basada en el cómic de Charles Forsman, al igual que 'The end of the f***ing world', estamos ante otra eficaz y fresca serie sobre las frustraciones de los jóvenesSecciones
Servicios
Destacamos
Sur en series ·
Basada en el cómic de Charles Forsman, al igual que 'The end of the f***ing world', estamos ante otra eficaz y fresca serie sobre las frustraciones de los jóvenesmiguel ángel oeste
Lunes, 9 de marzo 2020, 01:10
No es extraño que 'Esta mierda me supera', la serie de siete episodios que acaba de estrenar Netflix, tenga ciertas similitudes con la inglesa 'The End Of The F***ing World', cuyas dos temporadas pueden verse también en la plataforma. Para empezar, las dos ficciones ... son adaptaciones de cómics de Charles Forsman, historietista de línea clara y simple pero muy fino a la hora de abordar las contradicciones de los jóvenes. A la vez, las dos series tratan sobre el valor de las relaciones de dos adolescentes perdidos, distintos, desubicados de la supuesta normalidad. Si los de 'The End Of The F***ing World' huyen para enfrentarse a una situación más complicada aún (una especie de historia de amor y violencia a lo Bonnie and Clyde en la que los protagonistas huyen de sí mismos y que destaca por la profundidad emocional y estética que consigue en la reescritura de las formas para acercarse a los jóvenes de ahora), los de 'Esta mierda me supera' no rebasan la línea sociópata, pero sí que incluye la angustia y la rabia desde perspectivas interesantes y muy actuales: la de los poderes que parece tener Sidney (Sophia Lillis) y que se manifiestan cuando pierde el control, y la distancia que siente con su madre, un padre que se suicidó y el hecho de encargarse del hermano menor, así como el retrato de un entorno de instituto algo hostil, excepto por su amiga Dina (Sofía Bryant) y Stan (Wyatt Oleff). Y tampoco se puede olvidar en las similitudes, que ambas ficciones seriales estén dirigidas por Jonathan Entwistle, lo que otorga unidad, pero también texturas y decisiones estéticas que aumentan el volumen de las atmósferas de los jóvenes en su equidistancia con las de los adultos y un equilibro entre fondo y forma, pese a que en 'The End Of The F***ing World' las decisiones estéticas son muy relevantes.
La serie dirigida por Jonathan Entwistle mantiene durante los siete episodios que rondan los veinte minutos o poco más, la frescura y la identidad emocional en la que la música también juega un papel de contraste y apoyo en el devenir de las situaciones y los sentimientos de los personajes. La voz en off de Sidney, que se apoya en la escritura de un diario, favorece su representación mental, en un juego de espejos muy parecido a los personajes de 'The End Of The F***ing World', aunque aquí hay una mayor empatía. Sin duda alguna, 'Esta mierda me supera' explora el dolor, los miedos, inseguridades y cambios de jóvenes diferentes como Sidney y Stan, una que debe afrontar las penurias económicas, la dureza de la madre y, sobre todo, el suicidio del padre y la manifestación de los poderes mentales, al estilo de Jean Grey (en una referencia comiquera) o de Eleven (el personaje de 'Stranger Things', si buscamos una referencia serial); y otro, Stan, con una madre ausente, un padre violento, ejemplo de una familia desestructurada que busca en las drogas, la música y Sidney su vía de escape. La relación entre estos se completa con la de Sidney y su mejor amiga, Dina, en un retrato positivo de la amistad y el descubrimiento de lo que podría ser algo más o una simple exploración.
A través del uso de texturas, travelling, y de situaciones y diálogos naturalistas, 'Esta mierda me supera' logra en el espectador ese nivel de adicción y extrañeza que también logra potenciar con momentos poéticos y otros opuestos. Quizá la primera temporada es apenas la presentación de los personajes y el ambiente. De hecho, el final de la temporada podría hacer sido el verdadero punto de inflexión en el que comenzase el devenir de la historia. Habrá que estar atento a la nueva entrega.
m. a. oeste
'La unidad' es un thriller policíaco creado por Dani de la Torre y Alberto Marini que revela cómo actúan y viven los miembros de la Unidad de Investigación Policial que lucha contra el terrorismo yihadista. Este equipo de profesionales está liderado por la Comisaria Jefa, Carla (Nathalie Poza).
Es una serie original de Movistar basada en testimonios inéditos y experiencias reales de altos profesionales de la lucha antiterrorista. El director y creador Dani de la Torre reconoce que, en esta ficción policiaca inspirada en la realidad, «se mezclan dos mundos muy diferentes, nos adentraremos en dos culturas antagónicas que han tenido que convivir y entenderse durante siglos. Descubriremos a personajes únicos que nos llevarán de la mano en un viaje único, nunca antes mostrado en una serie».
La serie ofrece una perspectiva desconocida del trabajo policial, necesariamente anónimo, a partir de una compleja y emocionante operación que abarca distintos países. Una apuesta que combina el entretenimiento con una trama de plena actualidad para la que se ha llevado a cabo un minucioso trabajo de documentación e investigación. Además de Madrid, Girona, Galicia, Málaga y Melilla, su rodaje ha cruzado las fronteras de nuestro país e incluye localizaciones internacionales como Nigeria, Toulouse y Perpignan.
Se trata de una serie de seis episodios de 50 minutos en la que se cuenta cómo viven y cómo su trabajo afecta a sus relaciones personales. Héroes de carne y hueso, altamente cualificados y a la vanguardia, reconocidos internacionalmente entre los mejores profesionales del mundo y siempre dispuestos a velar por la seguridad ciudadana.
'La unidad' es un fiel reflejo de la sociedad en la que vivimos: globalizada y en la que los sucesos se desarrollan de manera veloz. Alberto Marini, creador junto a Dani de la Torre y guionista junto a Amelia Mora, afirma: «Nuestra intención ha sido ofrecer un retrato de 360 grados de quien está en la primera línea de la lucha antiterrorista, regresa a su casa cada día, y tiene que afrontar sus pequeños y grandes problemas cotidianos. Ha sido un trabajo de investigación que nos ha llevado dos años y, además de proporcionarnos material valioso para la serie, se ha revelado en una experiencia vital extremadamente enriquecedora».
HBO, 13 de abril
'Run'
Escrita y producida por Vicky Jones, 'Run' es una comedia de media hora que llegará a HBO el Lunes 13 de Abril. La historia sigue a una mujer cuya vida monótona se pone patas arriba cuando recibe un mensaje de texto de su amor de universidad invitándola a dejar todo y reunirse con él en Nueva York para cumplir el pacto que hicieron 17 años antes.
Protagonizada por Merritt Wever ('Godless') y Domhnall Gleeson ('Black Mirror'), 'Run' es la historia de una mujer, Ruby Richardson (Wever) que se aleja de su vida ordinaria en los suburbios para revisitar su pasado con su novio de la universidad, Billy Johnson (Gleeson), con quien hizo un pacto 17 años antes de que si alguno de ellos enviaba un mensaje de texto con la palabra «CORRE» y el otro respondía con el mismo, dejarían todo, se reunirían en la estación Grand Central y viajarían juntos por América.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.