Marilú Báez

Mariana Pineda, concejala de Cultura: «El CAC será gestionado de forma directa por el Ayuntamiento»

La llamada del alcalde le trajo de vuelta a la ciudad que dejó hace 20 años para hacer carrera en la gestión cultural. Hoy regresa cargada de proyectos

Domingo, 10 de diciembre 2023, 00:04

Mariana Pineda ha esperado cinco meses para conceder su primera entrevista como concejala de Cultura del Ayuntamiento de Málaga. No le gusta hablar de oídas. Con un perfil técnico forjado en las bambalinas de la gestión pública (Ministerio de Cultura) y privada (La Fábrica y ... Fundación Contemporánea), Pineda quería tomar el pulso de la Málaga cultural de primera mano para expresarse con propiedad y aportar. Y ahora es el momento. Ya puede contar que el CAC pasará a manos del Ayuntamiento cuando expire la prórroga de la concesión a Gestión Cultural y Comunicación, la empresa que lleva las riendas del centro –no sin polémicas– desde su inauguración en 2003. Y que «tejer redes» entre artistas, asociaciones y empresas, con la mirada puesta en las tecnológicas, es su forma de entender la cultura. Residencias artísticas, la iluminación nocturna de la Alcazaba y una Noche en Blanco «redimensionada» son otros proyectos sobre su mesa.

Publicidad

La llamada del alcalde Francisco de la Torre le hizo volver a la ciudad que dejó hace 20 años, pero a la que siempre ha estado vinculada. Aquí nació y aquí se crio con una formación a medio camino entre la modernidad que representaba su madre, azafata y jefa de protocolo del aeropuerto capaz de hablar siete idiomas, y la tradición que vivía el tiempo que pasaba con su abuela en la casa parroquial de Santiago, donde su tío era el párroco. «Eso me ha permitido siempre tener una relación absolutamente abierta con personas muy diferentes». Una habilidad que ahora pone al servicio de la ciudadanía, junto con su envidiable agenda de contactos.

–Deja la dirección de la Fundación Contemporánea, un trabajo de responsabilidad en la empresa privada, por un cargo público con mucha exposición y desgaste. ¿Qué le convenció?

–La llamada del alcalde.

–¿Tan persuasivo es?

–Salir de Madrid después de tantos años siendo malagueña, que te llame la persona responsable de la gestión de la ciudad, con la trayectoria que tiene el alcalde y con el referente en que se ha convertido... Soy una privilegiada porque el camino de la vida laboral me ha ido llevando siempre por un trabajo muy interesante, donde además siempre me han dejado hacer.

Publicidad

–Es un cambio importante, laboral y vital. Ha estado muchos años fuera de Málaga.

–Han sido muchos años fuera, pero nunca dejé de venir los fines de semana y todas las fiestas. Mi familia está aquí. No he fallado ni una Feria, ni una Semana Santa, ni una Navidad.

–Ha seguido entonces de cerca la evolución de la ciudad.

–Me conozco un enorme porcentaje de todo lo que se hace en la ciudad. Lo que no había estado era en la bambalina o en la rebotica. Cuando fuera dices simplemente Málaga, vengas de cultura o de otro sector, esa palabra se ha hecho mágica. A la gente le cambia el rostro e incluso la conversación.

Publicidad

Gestión

«Se ha creado una fama de que todo el que entra a hablar conmigo sale con deberes»

–¿No cree que también se puede morir de éxito?

–No, no se puede morir de éxito cuando uno está haciendo las cosas bien y de una manera pausada. Esto es un éxito del trabajo. No ha sido una varita mágica, no ha sido un golpe de suerte que ahora no se sepa masticar. Todo ha tenido su pausa y su retroceso, su ensayo y error.

–Málaga era otra cuando se fue hace 20 años.

–Me fui precisamente porque habiendo estudiado Historia del Arte no tenía opción más que a quedarme en la Universidad. No había oportunidades. En esas fechas incluso el Museo de Bellas Artes estaba cerrado y las obras estaban en el almacén del actual Museo de la Aduana. Málaga se había quedado desierta. No había un desarrollo ni había una proyección. O cambiaba de sector o cambiaba de ciudad.

Publicidad

Patrocinios

«Las empresas ahora no son la caña de azúcar, son las tecnológicas. Hay que hacer que se sientan cómplices con la cultura de Málaga»

–Imagino que aún no le ha dado tiempo a arrepentirse de la decisión.

–Ni me arrepentiré. Es un absoluto lujo poder ser copartícipe de esto, porque esto evidentemente no se hace solo desde una concejalía. En Málaga hay un tejido asociativo fantástico y un pulso ya maduro que lo que tiene que hacer es generar más redes y tener incluso más contacto con los de fuera. Es un trabajo de dinamización muy interesante que vamos a abordar. Se ha creado una fama de que todo el que entra a hablar conmigo sale con deberes y no deja de ser mi propia motivación para enredar en el buen sentido y favorecer contactos.

–¿También al alcalde le pone deberes?

–(Ríe) Eso son palabras mayores. Pero sí puedo decir que hay siempre un muy buen diálogo y mucho contraste de criterio en el buen sentido.

–Asentada ya en el cargo, ¿cuál es su mayor desafío?

Publicidad

–No hay uno únicamente. Estamos llegando a un punto de madurez muy buena que necesita un pequeño impulso más entre todos los que hacemos cultura y los que están fuera. Hace falta un punto de formación en gestión cultural, y en eso me siento cómoda, y estamos hablando también de formación y ayuda en el talento de los artistas malagueños con laboratorios y con residencias de artistas que se van a poner en marcha.

–¿Por ejemplo?

–Hay un germen de firma con la Casa de Velázquez, que es del Gobierno francés, para poder enviar a artistas de Málaga que se relacionen con artistas internacionales, que tengan un periodo de formación y convivencia, y luego exposiciones en París y posiblemente Lisboa. Eso nos llevará a posicionarnos para que se pueda arrastrar un movimiento y que puedan exponer en Málaga. Tejer redes. También con el Ayuntamiento de Múnich. Otro punto importante es esa cercanía entre cultura y empresa. Para que haya esa madurez de financiación de proyectos debe haber también una empresa capaz de sensibilizarse desde raíz para apostar por cultura. Y no solo la llamada del alcalde. Hay muchos patrocinios que ya se han generado, pero la preocupación también es desde fuera, que no haya un único referente hacia la administración pública, que se sepa ir a la empresa directa o indirecta con el sector de la cultura a pedir esa financiación.

Noticia Patrocinada

–¿Cómo se consigue eso?

–En el año 2024 haremos una cita entre cultura y empresa para establecer esos lazos, ampliar agendas y que la empresa malagueña, como anfitriona, se relacione con otras que todavía no se han visto involucradas o seducidas por los proyectos culturales. Y que las empresas de fuera de Málaga, que también tienen esa visión hacia Málaga, puedan tener esa conexión. Hablamos siempre con melancolía de los grandes apellidos de la empresa de Málaga del XIX. Los Loring, los Larios, los Temboury... Pero es que no venían solo en ese siglo. Es que ya están aquí. Lo que pasa que las empresas ahora no son la caña de azúcar, las empresas son las tecnológicas. Nosotros desconocemos los apellidos de los empresarios que están viniendo a un Google, a un Vodafone, a cantidad de empresas que hay en el Polo Digital. Hay que hacer esa ósmosis para que puedan sentirse atraídos y cómplices con una cultura de Málaga a la que no han venido solo de forma temporal. Están aquí echando raíces, con lo cual tienen que convivir con el espacio cultural de la ciudad y deben hacerlo. Esa cita será en torno a mayo y junio, y la estamos trabajando de la mano de Forbes.

–Sigamos con proyectos concretos: el CAC. El pliego debía estar listo antes de finales de año y en él se esperaba un mayor control municipal. ¿En qué punto está?

–Se está trabajando actualmente en un modelo de gestión directa por parte del Área de Cultura del Ayuntamiento.

Publicidad

Marilú Báez

–Entonces, no será necesario publicar un pliego.

–No, no se externaliza nada, tampoco las exposiciones.

–¿Se diseñarán desde el propio Área de Cultura?

–Va a haber producción propia y va a haber encargos a comisariados, como se hace en cualquier otra institución cultural.

Publicidad

–Sería un modelo similar al MUPAM.

–De hecho, te adelanto, me gusta la idea de triangular, que significa crear un equipamiento municipal sólido con el CAC, el MUPAM y La Coracha. Se está haciendo una revisión del inventario municipal, lo que sería el inventario de bienes culturales muebles del Ayuntamiento (Del MUPAM, el CAC, la Casa Natal y Archivo Municipal), y vamos a trabajar en esa infraestructura.

–¿No existía ya un inventario?

–Sí, pero los estamos actualizando para ver qué tipos de discursos y qué lenguajes podemos revisar ahora, en el siglo XXI, de una manera completa.

«Hay un germen de firma con la Casa de Velázquez para enviar a artistas de Málaga»

–Y eso, aunque tiene ventajas evidentes, ¿no puede restarle proyección? ¿Seguirán viniendo a Málaga grandes nombres del arte contemporáneo?

Publicidad

–Sí vendrán. Se está trabajando en una línea ambiciosa en el sentido de dotar mayor rigor al patrimonio tradicional de la ciudad que hasta ahora estaba en el MUPAM y no ha podido verse representado de una manera más actual. Y por otro lado, contar con la fortaleza de la Málaga del siglo XX, una escuela malagueña fantástica con unos artistas que hoy en día están siendo reconocidos aquí y fuera de Málaga. Eso combinado con agenda internacional. Los artistas locales son los que deben sentirse anfitriones de esa llamada a artistas internacionales. Que vean que en su propia casa, en Málaga, tienen esa oportunidad de traer proyectos de fuera y de relacionarse. De ahí esas residencias y el establecer laboratorios de creación que estarán vinculados al CAC.

–Eso es un paso más de lo que se planteaba hace unos meses, en los que se trabajaba en el nuevo pliego. ¿Es una decisión del nuevo equipo de Cultura?

–Sí, hemos considerado que era un momento oportuno. Y aprovechando el término de la prórroga en septiembre de 2024 vamos a abordar un modelo donde ese intercambio suceda y que cuente con una producción expositiva interna y con comisarios nacionales e internacionales que puedan sentir que en Málaga tienen un espacio donde aportar un mensaje.

–El Museo Ruso. ¿Tiene sentido sin la colección de San Petersburgo?

–Pues ahora mismo el museo, por la situación desgraciada en la que estamos, está hibernando. Ahora tenemos una exposición muy buena de 500 piezas de un coleccionista privado. Y se está trabajando para el año próximo con otra, pero de coleccionistas privados.

Monumentos

«La Alcazaba será visitable de noche y tendrá actividades nocturnas»

–Alguien me comentaba que fue un sábado por la tarde y que en el tiempo en el que estuvo, no entró nadie más a las salas.

–Vamos a trabajar con los visitantes. Nos interesa mucho trabajar para los nuevos públicos, con ese punto de referencia también a los jóvenes y a una comunicación más de red. Eso es muy interesante para que los que vienen de fuera sepan qué hay, pero también para que los de dentro tengan ese reclamo que muchas veces cuando se está en la ciudad tiendes a pensar «ya iré a verlo», y nunca lo ves. Hay que dinamizar y activar al ciudadano.

Publicidad

–La Casa Invisible. El tema ya está en manos de Urbanismo para adjudicar la rehabilitación, pero fue el anterior equipo de Cultura el que impulsó la nueva orden de desalojo. ¿Cuál es su postura?

–De momento, responsabilidad máxima. Estamos hablando de un tema de seguridad. Antes de abordar cualquier tema de otra índole, esa es la prioridad. A partir de ahí, el Ayuntamiento es muy generoso con colectivos a nivel cultural y a nivel social y todos somos conscientes de cómo gestiona, colabora y da voz.

Proyección

«La ciudad está en el mejor momento de toda su historia. Es su gran oportunidad»

–¿Y el Auditorio?

–Es de absoluta prioridad, está sobre la mesa. Hay una aportación de la Junta de 10 millones de euros y el Ayuntamiento aporta cuatro. A ver ahora que ya se ha nombrado Gobierno, cuál es la reacción del Ministerio de Cultura.

–Parece que esos gestos coordinados de Junta y Ayuntamiento persiguen hacer un llamamiento al Gobierno para que se pronuncie sobre el tema.

–Es una necesidad unánime, es un convencimiento total, no solo de los profesionales de la cultura, ni de los políticos, también de la propia ciudadanía. En su día se perdió la oportunidad y es un tema que hay que abordar con carácter urgente.

–Hay que actualizar el proyecto. Ya no vale lo que valía hace diez años.

–Ahora mismo se está revisando la actualización de la normativa ambiental, y estamos esperando que el arquitecto nos entregue el encargo que se le ha hecho, también desde Gerencia. A partir de ahí, empieza el trabajo de embarcar y entusiasmar a entidades públicas y privadas para que Málaga cuente por fin con un Auditorio de primera.

Publicidad

–De todas formas, un Auditorio no soluciona el problema que tiene Málaga de falta de espacios para los grandes eventos. Necesitamos un WiZink Center.

–Es otro proyecto que está encima de la mesa. Se están revisando las condiciones entre Ayuntamiento y promotores, pero va en la buena línea. Málaga está en el mejor momento de su historia. No reciente: de su historia. Es la gran oportunidad de la ciudad, porque se quiere venir a Málaga, se quiere apostar por Málaga, se considera un lujo y una oportunidad.

–¿Qué otros proyectos tiene sobre la mesa?

–Se están haciendo muchas cosas en los distritos, muy interesantes, pero –y es una autocrítica– no lo estamos comunicando de una manera global. Lo haremos. Proyectos hay muchos, La Noche en Blanco, por ejemplo, estamos trabajando para redimensionarla, porque no es cuestión de hablar del peso, sino de la calidad. Me interesa que se vincule la actividad participativa con otro tipo de actividades por encargo con artistas nacionales e internacionales. Y no hemos hablado de los monumentos.

–Cierto, ¿qué pasa con el ascensor de la Alcazaba?

–Ya está funcionando. Se ha reparado pero ya estamos trabajando para el encargo de un ascensor nuevo. Además, todas las fuentes de la Alcazaba están en marcha, que había algunas que llevaban años sin generar agua. Y estamos trabajando para un proyecto de iluminación interna que va a ser muy interesante porque va a provocar que la Alcazaba pueda ser visitable de noche, cosa que hasta ahora no era posible salvo excepciones. Y, por tanto, va a generar más dinamismo en actividades de danza, música y literatura por la noche. Esa nocturnidad, además, será un proyecto circular que genere una autofinanciación para poder acometer mejores trabajos de rehabilitación.

–¿En qué punto están?

–Ya hay un plan de rehabilitación y de conservación. Pero llegado el momento se puede hasta prever iniciar una recuperación con fases del barrio de viviendas. Actualmente se está viendo un tercio de la Alcazaba, hay dos tercios que están ocultos porque no son visitables. Igual que toda la subida de la Alcazaba por detrás de la muralla, esa también es recuperable y se acometerá en breve.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad