Borrar
SUR
María Zambrano, la cinéfila oculta

María Zambrano, la cinéfila oculta

Su relación epistolar con Víctor Erice y sus textos sobre el séptimo arte abren una nueva línea de investigación sobre la pensadora malagueña, que se esboza en una exposición en la Económica

Miércoles, 5 de septiembre 2018, 14:26

Salió «fascinada» de la proyección de 'El espíritu de la colmena'. La película de Víctor Erice le «conmovió» durante su exilio en Ginebra. Quizás porque la relación de las dos hermanas le recordaba a la suya propia, quizás porque reflejaba una España que ya solo le quedaba en el recuerdo. Fuera por lo que fuera, ese filme abrió una intensa relación epistolar entre el director de cine y la pensadora, un diálogo sobre su obra y sobre el arte cinematográfico que descubre una faceta poco explorada de la filósofa veleña. El realizador José Mouriño la esboza en el documental 'María Zambrano y el método de los claros', un filme en posproducción que se anticipa en forma de exposición en la Sociedad Económica Amigos del País, con la colaboración del Ayuntamiento de Málaga. Pero habría mucho más que indagar sobre la Zambrano cinéfila.

«Su relación con el arte cinematográfico es extraordinaria y merece la pena ser investigada», reivindica Mouriño, que presentó la muestra junto a la directora general de Cultura, Susana Martín, y el presidente de la Sociedad, José María Ruiz Povedano. El director la considera una «referencia extraordinaria» y un «fermento maravilloso para entender y hablar de cine». Y no solo por los textos -escasos- en los que directamente filosofaba sobre el séptimo arte (como 'El cine como sueño'), sino por sus recurrentes reflexiones sobre el tiempo y el sueño «que dan pie a profundizar en la teoría de la imagen».

Francis Silva

Pensamientos sobre creación y cine que intercambiaba en su correspondencia con Víctor Erice. Nunca se vieron personalmente, tampoco se conservan sus cartas, pero el director de 'El espíritu de la colmena' mantiene vivo el recuerdo de ese 'feedback' epistolar, como revela en su entrevista para este documental. «Y hay una relación esencial en términos estético y filosóficos entre la obra de Erice y la escritura de Zambrano», aprecia Mouriño. Lo cierto es que el cineasta admiraba desde tiempo atrás a la filósofa. Cuenta que uno de los primeros textos de ella a los que tuvo acceso fue 'La tumba de Antígona', en un tiempo en el que la presencia de Zambrano en España era aún muy marginal, e incluso se planteó adaptarla al cine o al teatro.

Su testimonio se suma al de muchos otros expertos y amigos en entrevistas concedidas expresamente para el 'El método de los claros' o en documentos rescatados de los archivos de RTVE y la Filmoteca Española. De una u otra forma, se escuchará a José Ángel Valente, Fernando Savater, Agustín Andreu, Aquilino Duque, Alfredo Castellón, Orlando Blanco, Julio López Cid, Mercedes Gómez Blesa…

El nudo del documental es el vínculo de los libros de la veleña con los lugares de su exilio europeo. «Una de las características que más destacaría de ella como creadora de ideas y modos de pensar es su sensibilidad a reconocer lo que tiene enfrente y a permitir esa osmosis con lo que le rodea», apostilla Mouriño. Por eso, y volviendo a su faceta cinéfila, no es casualidad que escribiera de cine durante una estancia en Roma, en pleno auge del neorrealismo italiano. «Tuvo la lucidez de reconocer el diálogo entre las películas de ficción y las documentales, adoptó el término de documento y no tanto documental y cuestionaba hasta qué punto se podía diferencia uno de otro. Es un diálogo hoy en boga», apunta el director.

Esa conexión creación y entorno se produjo especialmente en La Pièce, próximo a Ginebra, donde entre 1964 y 1978 vivió en una pequeña casa de campo rodeada de bosque y donde escribió una de sus obras esenciales, 'Claros del bosque'. Su amigo Agustín Andreu recuerda que le gustaba abrigarse y pasear de noche por los alrededores de la cabaña «para experimentar la vivencia de la oscuridad, sobre lo que después trabaja en su obra».

Pinceladas de todo esto se dibujan en la exposición 'María Zambrano y el método de los claros. Cuaderno de notas para un ensayo en imágenes', que hasta el 28 de septiembre estará en la Económica. Una entrevista a la pensadora se contrapone en una de las salas a fragmentos de 'El espíritu de la colmena', mientras se puede escuchar a los expertos hablando sobre ella. En otro espacio, las imágenes de su regreso a España tras el exilio en 1983 se enfrentan a una filmación sobre la huida de españoles en el 39. Porque la obra de María Zambrano es un reflejo de donde vivió y lo que vivió.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur María Zambrano, la cinéfila oculta