Granados y su mujer fallecieron tras ser torpedeado su barco. Documental 'El amor y la muerte'.

Málaga, el último escenario de Enrique Granados

El compositor hizo escala en la ciudad en 1915 en su travesía a EE UU. Murió en el viaje de regreso a casa

Lunes, 28 de enero 2019, 00:46

«Si mamá se vuelve rica alguna vez, cosa que ya voy poniendo en duda, iremos a pasar los meses de invierno en la Caleta de Málaga... Qué delicia...». Amparo Gal, la mujer del compositor Enrique Granados, escribía así a sus hijos en noviembre de ... 1915 desde el barco que les llevaba de Barcelona a Nueva York para el estreno de la ópera 'Goyescas'. Una travesía que, en su penúltima escala en España, les descubrió una ciudad «lindísima» donde Granados ofreció un recital privado para unos amigos. Allí sonó la versión para piano de 'Goyescas' en el que sería su último concierto en España. En el viaje de vuelta a casa, su barco fue torpedeado por un submarino de guerra alemán y él y su esposa fallecieron en el Canal de la Mancha. Aunque ya sin ella, el deseo de Amparo Gal se cumplió: parte de su descendencia vive hoy en Málaga.

Publicidad

Ahora su historia también vuelve a la ciudad. El documental 'El amor y la muerte' de Arantxa Aguirre repasa la tormentosa y apasionante vida de Enrique Granados en la Barcelona de finales del siglo XIX y principios del XX, sus viajes a Madrid, París y Nueva York, la lucha por la vida y los primeros triunfos. El relato se entremezcla con nuevas versiones de sus obras maestras a cargo del barítono malagueño Carlos Álvarez y el pianista veleño Luis del Valle, así como intérpretes de la talla de Rosa Torres-Pardo, Evgeny Kissin, Cañizares, Arcángel, Rocío Márquez y Nancy Fabiola Herrera. Este jueves, 31 de enero, se estrena en los cines Málaga Nostrum (20.00 h.).

En detalle

  • El documental. 'El amor y la muerte' de Arantxa Aguirre. López-Li Films y RTVE, con la colaboración del ICAA, Acción Cultural Española (AC/E), la Comunidad de Madrid e Ibermúsica.

  • Artistas participantes. Carlos Álvarez, Luis del Valle, Rosa Torres-Pardo, Evgeny Kissin, Cañizares, Arcángel, Rocío Márquez y Nancy Fabiola Herrera, entre otros.

  • Estreno en Málaga. 31 de enero, a las 20.00 h., en los cines Málaga Nostrum. Con la presencia de la directora y de Pablo Lamothe (presidente de la Sociedad Filarmónica de Málaga), que dialogarán con el público.

Su paso por Málaga no se cuenta en la película, es una anécdota en una trayectoria plagada de acontecimientos, pero su 'regreso' a estas tierras invitan a recordar su última visita. Una estancia que su mujer reflejó en unas emotivas y cariñosas cartas que enviaba a sus hijos, y que fueron recopiladas en el libro 'Correspondencia epistolar de Enrique Granados (1892-1916)', de la editora Miriam Perandones. «Hijitos míos del alma, nos acordamos a cada instante de vosotros», comienza la misiva que fechó en Málaga el 27/28 de noviembre de 1915 y que dice acompañar de una fruta comprada en el puerto, claveles y jazminillos «de esta hermosa tierra».

En la ciudad, Granados se encontraría con su amigo José Barranco Borch, eminente pianista malagueño, profesor del Conservatorio María Cristina y director facultativo de la Sociedad Filarmónica de Málaga, la institución musical de referencia en la época que esta temporada celebra su 150 aniversario. En casa de Barranco, en el número 29 de la Alameda Principal, Granados interpretó la versión pianística de 'Goyescas' «mostrándose muy animado» y «en presencia de un selecto auditorio», tal y como recoge Gonzalo Martín Tenllado en el libro 'Diccionario de la Música Española e Hispano Americana'.

Anécdota en la catedral

Y aún les quedó tiempo para más. Amparo Gal, que elogia las vistas desde la Alcazaba, termina su carta en Málaga relatando una divertida anécdota: «Un piropo que me echaron esta mañana al ir a la Catedral: '¡Olé las señoras hermosas! ¿No prefieres tú esta 'mujé' a una mosuela?' El que echaba el piropo era un mosuelo como yo...». Una correspondencia que también refleja el miedo del matrimonio al largo viaje en barco. «Debíamos estar navegando 10 días y hemos estado 15. Unas cuántas horas de calma y el resto un temporal que no se acababa nunca. Creíamos que no os volveríamos a ver. Una tarde, vuestra madre y yo nos abrazamos y rezamos para que Dios os guiara», escribió Granados, ya desde Nueva York.

Publicidad

Carlos Álvarez y Luis del Valle participan en un documental sobre su vida y obra que se proyecta el jueves en Málaga Nostrum con la presencia de su descendencia malagueña

Allí llegaron el 15 de diciembre para ultimar el estreno de la ópera 'Goyescas', que tuvo lugar el 26 de enero en el Metropolitan. No era la primera opción: la 'premiere' iba a ser en París, pero el estallido de la Primera Guerra Mundial trastocó los planes. Tampoco tenían que haber cogido el barco que tomaron para su regreso: un tema de agenda les obligó a retrasar la vuelta hasta el 11 de marzo, cuando se subieron a bordo de un vapor que hacía transbordo en Inglaterra. De allí, embarcaron en otro de la Compañía de los Ferrocarriles Franceses para cruzar el Canal de la Mancha rumbo al puerto francés de Dieppe. Un submarino de guerra alemán –dicen– lo confundió con un barco minador y lanzó un torpedo que impactó en el casco. Cuentan que Granados pudo ser rescatado tras caer al agua, pero al ver que su mujer no lo había conseguido se tiró al mar a por ella. Ambos fallecieron el 24 de marzo de 1916.

El documental 'El amor y la muerte' relata su «trágica epopeya vital» y en Málaga lo hará ante algunos de sus descendientes. Una rama de la familia se instaló en la provincia, donde aún reside su bisnieta Isabel Castañer Granados –que se casó con un malagueño–, su tataranieta Clara Ruiz Castañer y el hijo de ésta, Beltrán Lamothe Ruiz, fruto de su matrimonio con Pablo Lamothe, actual presidente de la Sociedad Filarmónica de Málaga y quien acompañará a la directora Arantxa Aguirre en la presentación para dialogar con el público. El círculo malagueño de Granados se cierra.

Publicidad

Carlos Álvarez interpreta un tema de Granados junto a Rosa Torres-Pardo. Documental 'El amor y la muerte'.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad