![Más de un centenar de actividades en el MaF Málaga: de la revisión de estos 25 años del siglo XXI a la memoria de Paul Auster](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/11/maf1-RquEyG4UmVDqK0HFRjTsc1H-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
![Más de un centenar de actividades en el MaF Málaga: de la revisión de estos 25 años del siglo XXI a la memoria de Paul Auster](https://s1.ppllstatics.com/diariosur/www/multimedia/2025/02/11/maf1-RquEyG4UmVDqK0HFRjTsc1H-1200x840@Diario%20Sur.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
El calendario cultural se repite cada año. Después de la gala de los Goya llega el Festival de Málaga, y entre ambos, el MaF, un evento que cumple 13 años y que le da la vuelta al nombre del certamen, Málaga de Festival, para programar conciertos, charlas, espectáculos y exposiciones que sirven de antesala y anuncio de la alfombra roja. Este año serán 125 actividades, en las que participarán 130 ponentes y creadores de todo tipo, que hablarán, exhibirán y representarán con dos líneas argumentales como claves: el homenaje al fallecido escritor Paul Auster (1947-2024), «el hombre de la mirada cinematográfica», y '25 del 21', una revisión de los logros y las frustraciones de este siglo con el que tanto ha fantaseado el cine de ciencia ficción de la pasada centuria.
Otra de las singularidades del MaF es su obsesión por llegar a toda la ciudad, por lo que esta edición hasta 40 espacios acogerán por los diferentes barrios esta propuesta cultural que arrancará el próximo 20 de febrero en el Cine Albéniz con el concierto inaugural de la banda Tulsa y la presentación del álbum 'Amadora' (último premio Nacional de músicas populares). La música también será la protagonista de la clausura el 13 de marzo en el Teatro Echegaray con The New Raemon y Ricardo, que llegan con su último trabajo de estudio, 'Nuevos bosques', acompañados de los versos de la poeta malagueña Isabel Bono. Las entradas para estos conciertos están a la venta en las taquillas del Cervantes y en la web, aunque el resto de la programación es casi toda gratuita.
La programación más internacional tendrá este año como escenario La Térmica, que acogerá una charla en torno a uno de los libros del año, 'Vertedero. La sucia realidad de lo que tiramos a dónde va y por qué importa'. Su autor, Oliver Franklin-Wallis, dialogará con la CEO de 21 gramos, Marta González-Moro y el vicerrector de Investigación y Divulgación Científica de la UMA, Antonio José Morales Siles (26 de febrero). Otra voz europea será la de la antropóloga digital Roanne van Voorst (5 de marzo), investigadora holandesa que firma la inquietante obra 'Sexo con robots y pastillas para enamorarse', una disección profunda y nada complaciente sobre cómo las nuevas tecnologías están modificando los vínculos afectivo-sexuales.
El nombre propio de esta edición será el autor de 'Leviatán', Paul Auster, que protagoniza varias exposiciones. Así, la Sociedad Económica de Amigos del País acogerá sendas propuestas de Edu Rosa y La Málaga Moderna que retratarán desde sus estilos la figura y obra de este escritor que marcó a generaciones de lectores, mientras que la Galería La Trenza se suma al MaF con otras dos iniciativas en torno al narrador. El Centro Cultural Generación del 27 acogerá la proyección de 'Paul Auster, what if?'; los artistas Israel Rodríguez y Jhoatahn Ortega, pondrán en escena la performance Urdimbre y Trauma, y las artistas Patricia Conor, Violeta Sarabia y Paula Novo actuarán en el MIMMA.
Paul Auster retrató en sus páginas el tiempo que vivimos y, precisamente, eso es lo que trata de hacer el ciclo '25 del 21', que analizará este primer cuarto del siglo XXI para ver «las ilusiones que se han certificado y lo que se ha perdido por el camino como una gran frustración», ha comentado este martes en la presentación el director de este evento y de Málaga Procultura, Juan Antonio Vigar, que ha presentado junto al alcalde de Málaga, Paco de la Torre, esta actividad patrocinada por Fundación La Caixa. Este ciclo contará con tres nombres fundamentales del pensamiento, Juan Arnau, Ramón Andrés y Josep Maria Esquiroll, que en el Ateneo y la Económica reflexionarán sobre el camino recorrido durante este cuarto de siglo. Por su parte, Jesús Terrés, en el Museo Carmen Thyssen, hablará sobre cómo vivir sin miedo.
También en el ámbito del pensamiento, la ciencia y la tecnología se inscribe la intervención de Joaquim Bosch (Ateneo) para hablar sobre la importancia de preservar los valores democráticos, asunto que también estará muy presente en la conversación entre Beatriz Becerra y Sami Näir (Espacio 42 del Polo Digital). En la antigua Tabacalera también se desarrollará el coloquio entre la filósofa Raquel Ferrández y Angel L. Fernández sobre ‘Inmortalidad digital’. Eduardo Ruiz (Colegio de Graduados Sociales) y Enrique Benítez Palma (Espacio 42) analizarán los nuevos órdenes económicos y profesionales de nuestro tiempo.
Una nueva modalidad que se une a la programación del MaF esta edición es arte sonoro, que apuesta por la mezcla de lenguajes. La Sala Maynake (21 de febrero) acoge la apertura de este apartado con Antonio Luis Guillen y Mara B. Stones, con la colaboración con el Colectivo de Ediciones Fantasma, mientras que al día siguiente el Centro Pompidou será escenario de la intervención sonora de Daniel Blacksmith sobre el poemario de Aroa Moreno ‘Todavía una noche’. En el Museo Málaga, intervendrán Juan José Téllez y Benjamín Santiago Montiel, junto con la Banda Municipal de Música; en el Museo Jorge Rando, Martina Casado; en el MIMMA, Edurne Portela, con José Ovejero, y en el Hotel AC Málaga Palacio se celebrará un diálogo sonoro sobre Jesús Quintero y Antonio Gala.
Las letras también tendrán su espacio en el MaF. Las librerías se unen al programa con un catálogo de charlas con escritores que incluye a Ricardo Cavolo y Javier Sáez de Ibarra (Rayuela), Viviana Paletta y Fernando Ontañón (Luces) y Cristina Sánchez Andrade (Mapas y Compañía). El Centro Andaluz de las Letras acogerá el encuentro con Mauro Entrialgo, en conversación con Sebastián Arteaga, mientras que Juan Vico y Jesús Aguado harán lo propio en la Colección Museo Ruso.
Por su parte, el Museo Picasso albergará el sábado 1 de marzo la presentación del esperadísimo debut en la narrativa del filósofo José Carlos Ruiz, mientras que Niño de Elche y Jesús Montiel conversarán sobre su nuevo poemario. Las Bibliotecas Públicas Municipales también se suman con encuentros con autores, como María Fasce, Juan Tallón, Carmen Amoraga, Susana Fortes, Rosario Izquierdo, María Couso, Juan Manuel Gil y Máximo Huerta, que pasarán por los centros de Cruz de Humilladero, Churriana y Puerto de la Torre.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.