

Secciones
Servicios
Destacamos
Tres minutos de reloj duró el capítulo de agradecimientos. Tres minutos en los que Juan Antonio Vigar leyó a buen ritmo el nombre de todos ... los implicados en esta edición. Y son muchos. Porque eso es MaF-Málaga de Festival, un evento que convoca a decenas de instituciones (públicas y privadas), artistas y gestores culturales con un objetivo común: «Poner a Málaga por delante del festival durante tres semanas con el cine como argumento». Y estos son sus números: 134 actividades en 53 espacios diferentes repartidos por los once distritos de la ciudad, del 16 de febrero al 9 de marzo.
La antesala del Festival de Málaga, coordinada por Cristina Consuegra, despliega su undécima edición con el propósito de reflexionar sobre nuestro modelo de vida y sus consecuencias desde la cultura. Pretende ser un lugar para el diálogo, la pausa y el encuentro en un tiempo en el que se impone «la celeridad, el ruido y la falta de profundidad». «Eso genera en las personas una especie de agotamiento que tiene una traducción directa en problemas sociales y de salud mental», analizó el gerente de Málaga Procultura, en una multitudinaria presentación en el Echegaray, junto con el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, y representantes de Caixabank y Fundación la Caixa, entidad colaboradora del ciclo.
Como ya es tradición, MaF se abre y se cierra con música. Inaugura el programa el 16 de febrero en el cine Albéniz Niño de Elche con su proyecto 'Flamenco. Mausoleo de celebración, de amor y muerte'. Lo cierra el 9 de marzo en el Echegaray Alice Wonder con un concierto en solitario, a piano y guitarra (entradas a 24 y 18 euros, respectivamente, a la venta a partir del 1 de febrero). Entre medias, se abre paso el pensamiento.
El MaF tratará de aportar luz desde la filosofía al modo en que nos relacionamos y al contexto en el que lo hacemos. El filósofo y senador Manuel Cruz hablará en el Ateneo de Málaga sobre el eclipse de la razón que refleja en 'El gran apagón' (1 de marzo). El filósofo italiano Diego Fusaro disertará sobre 'El nuevo orden erótico. Elogio del amor y de la familia', en el Museo Picasso (21 de febrero). Filosofía y cine se alían en el Centro Cultural MVA con el coloquio entre el cineasta Cesc Gay y la filósofa Marta Postigo tras la proyección de 'Sentimental', sobre el sentido de las relaciones en el presente (5 de marzo).
La salud mental será otro de los ejes del MaF. En el Espacio 42 de la Fundación Telefónica del Polo Digital, el miembro de la Academia de la Psicología de España Marino Pérez hablará sobre 'El individuo flotante', ensayo en el que indaga en los diversos procesos que hacen de éste el siglo de la soledad (16 de febrero). El ciclo 'La palabra punzante' ahondará sobre la ansiedad con Eloy Fernández Porta (3 de marzo. Museo Picasso Málaga) y sobre bienestar mental con Carlos Frontera y Almudena Sánchez (6 de marzo. Centro Cultural MVA). Ilustradores y artistas plásticos como María Lechuga, Ángel Idígoras, Ricardo Cavolo, Omar Janaan, Quan Zhou y Antonio Ales harán de 'La buena mente' un arte en una exposición colectiva en el Centro MVA; mientras que Ainara Legardon transformará en intervención sonora el 'Deseo de ser árbol' de Ángelo Néstore en el Estudio Ignacio del Río.
Por su parte, el Centro Andaluz de las Letras acogerá la conversación con Sara J. Trigueros sobre 'Arkhé', libro donde indaga en la ruptura de las fronteras mentales (20 de febrero). Y la actriz y escritora Elvira Mínguez trae su última novela al Hotel AC Málaga Palacio, una obra con la que quiere tender la mano sobre la manera que tenemos de relacionarnos con el entorno (2 de marzo).
Pero los protagonistas de esta edición son inabarcables. Miss Raisa, la rapera musulmana y feminista, ofrecerá una charla sobre su memoria en la Librería Luces. Machu Harras expondrá una retrospectiva en la sala de la Sociedad Económica Amigos del País. Rocío Verdejo llevará 'Las matemáticas de dios son inexactas' a la Antesala del Ateneo. Isabel Do Diego despertará a su 'Bestia Sagrada' en el auditorio del Centre Pompidou. La Boterita y Desmelenao por un lado, y Villalobos y Tete Leal por otro se encontrarán en el auditorio ELCAMM en el Ciclo Dispar. Y habrá un Vermut-O-Rama, con Dani Drunkorama al frente, e intervenciones del colectivo The Lonely People en el Mercado de Atarazanas y en el Ateneo de Málaga. Además, en los barrios se organizarán charlas con Miguel Ángel Hernández, Juanma Gil, Marta Sanz, Víctor del Árbol y Antonio Soler.
Para acabar, un clásico del MaF: Guillermo Mora será el artista elegido este año para intervenir las escaleras del Centre Pompidou Málaga y un espacio de la Colección del Museo Ruso. Una acción que esta vez se completará con la obra de Darko en las cristaleras del Museo Casa Natal Picasso.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.