El título del proyecto es muy explícito: PI©A$$o™. La famosísima firma del artista con la 'c' convertida en el símbolo del copyright, las 's' como dólares y la marca registrada al final. Una imagen que encierra toda esa «tensión» que existe entre la idea del ... creador genial, casi «como un chamán», y el arte como mercancía y espectáculo. Rogelio López Cuenca se suma a la Celebración Picasso 1973-2023 con una propuesta disruptiva en medio de los grandes eventos, las muchas exposiciones y los distintos homenajes que recuerdan al pintor malagueño. Frente a quienes se limitan a engordar al mito, él ofrece una reflexión crítica del «monstruoso» fenómeno picassiano (por la dimensión y deformación que ha alcanzado) con intervenciones sorpresivas en diez museos españoles.
Publicidad
No son exposiciones al uso, su obra no ocupa las salas temporales de esos espacios como cabría esperar. Es justo lo contrario a lo que ha marcado los actos del Año Picasso. Las piezas en todo tipo de formatos se incorporan en el discurso museístico del centro cultural, sin ninguna identificación explícita, con el reto de «interrumpir, de meter un ruido que entorpezca, que retrase la interpretación». «Se trata de crear algo con lo que el espectador se vea obligado a pensar», que le haga decir '¿esto está aquí bien?', explica el malagueño, último Premio Nacional de Artes Plásticas.
Lo hizo hace una semana en el Museo de Altamira, poniendo en diálogo al gran bisonte con la iconografía del genio malagueño; y lo volverá a hacer en los próximos días en el Museo de Arqueología Subacuática de Cartagena, resaltando el carácter de emigrante del pintor malagueño en un audiovisual; y ya en septiembre, en el Museo Nacional de Cerámica y Artes Suntuarias González Marti de Valencia, colando objetos picassianos en las vitrinas. En todos los casos, con un proyecto diseñado expresamente para ese lugar y relacionado con su actividad. Una ruta picassiana alternativa por la red de Museos Estatales del Ministerio de Cultura que continuará después por el Museo Nacional de Escultura de Valladolid y el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, para concluir el 19 de octubre en Madrid con cinco inauguraciones simultáneas en el Museo Cerralbo, el del Traje, el Lázaro Galdiano, el de Artes Decorativas y el del Romanticismo.
Picasso y el «automatismo» que rodea a todo lo relacionado con su figura sirve a López Cuenca de excusa para abordar el consumo cultural de la sociedad contemporánea y analizar cómo el arte sobrevive «bajo las leyes del capitalismo tardío». Su proyecto invita a ir «más allá del espectáculo» que ha dominado la celebración del Año Picasso para profundizar en lo que implica la marca, una línea de trabajo a la que ha dedicado años de investigación. «Es como si tuviéramos la idea de que la única manera de acercarse a un artista o a una obra fuera esa valoración de si es genial o no. Es completamente absurdo», señala.
Publicidad
A Rogelio López Cuenca le interesa la otra cara de la moneda, la menos visible y también la menos popular. Quiere dar un paso atrás, alejarse del foco, «y contemplar cómo a lo largo de la historia van cambiando los valores y los significados de una obra de arte». Indaga en cómo se construye ese concepto de 'artista genial' y cómo esa percepción lo inunda todo. Pone el ejemplo del libro de John Berger publicado en España justo en el año de su muerte, 1973, con el título 'Success and Failure of Picasso' ('Éxito y fracaso de Picasso'): en la reedición de 2013, sin embargo, pasó a llamarse 'Fama y soledad de Picasso'. «Como si, paradójicamente, Picasso y fracaso no pudieran rimar, son dos conceptos que no encajan».
Le parece digno de análisis la pugna entre las ciudades vinculadas a la vida del artista para dilucidar cuál de ellas es más picassiana por derecho, «como una lucha entre los santos lugares picassianos». «O esos fenómenos por los cuales determinadas personas aparentan que Picasso está hablando a través de ellos: 'Picasso hubiera dicho', 'Picasso hubiera estado de parte de'. Eso me parece fascinante, porque se le pueden atribuir afirmaciones absolutamente contradictorias», declara con la ironía que le caracteriza.
Publicidad
Aunque el proyecto está concebido como un trabajo unitario, se encarna de manera fragmentaria. «No es normal que vaya a existir un espectador total, alguien que vaya a verlo todo». Tampoco es necesario, porque cada propuesta tiene sentido por sí misma y en relación con su contexto. En el caso de Altamira, López Cuenca recurre a la evocación de la cueva como espacio sagrado, «al arte como una especie de magia que crea la realidad», pero también al mito de la caverna de Platón, es decir, a las ficciones que tomamos por reales en un lugar donde, precisamente, los turistas que lo visitan solo pueden ver una réplica.
Cartagena será la siguiente parada de PI©A$$o™. Allí, en el Museo de Arqueología Subacuática, presentará el 26 de julio un audiovisual que incide en la condición de emigrante de Picasso a partir de una triste coincidencia: el día que se inauguraba su museo en Málaga llovía, eran los coletazos de un temporal que había provocado un gran naufragio en el Estrecho. Junto a ello, el lugar invita también a aproximarse a su sistemático saqueo de la tradición artística precedente, no solo occidental, como demuestra su «descubrimiento» del arte «primitivo».
Publicidad
No quiere adelantar lo que hará en futuras intervenciones, pero en todas a la sorpresa, incluso a la risa inicial, le sigue la mueca torcida de la reflexión. «La intención es subrayar las contradicciones de la institución, de las convenciones que tenemos respecto al arte y la cultura, y las nuestras propias», concluye.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.