El escritor Maxim Ósipov (Moscú, 1963) es médico, como su admirado Chejov, un escritor cuya visión de la vida ha influido poderosamente en la literatura del que es uno de los valores más sólidos de las letras rusas en el exilio. Voz de barítono y ... gesto afable, Ósipov es uno de los escritores que mejor ha sabido retratar la Rusia postsoviética. Vivía en la capital, donde residía con su mujer y sus dos hijos, y compró un terreno en Tarusa, a dos horas en coche desde Moscú, donde construyó una dacha, una casa para pasar los fines de semana. Pasados los años decidió mudarse a Tarusa, disfrutar de la vida provinciana y ejercer como cardiólogo en el hospital de la ciudad.
Publicidad
La sopresa llegó cuando descubrió que el centro sanitario era un lugar destartalado donde las ratas merodeaban por los pasillos, los cables colgaban del techo y el recinto destilaba un persistente tufo a orina. Tal era la precariedad de medios que Ósipov llevaba su propio ecocardiograma a la consulta. Con la invasión de Ucrania por las tropas de Putin, Rusia se volvió aún más asfixiante de lo que ya era, de modo que Ósipov decidió emprender el camino del exilio. Al final se afincó en Ámsterdam (Países Bajos) donde escribe y trabaja como profesor universitario de literatura rusa. Acaba de publicar en España 'Kilómetro 101' (Libros del Asteroide), un crudo retrato de la sociedad de su país en el que desmenuza la herencia soviética que aún pervive en la nación.
En 'Kilómetro 101', el escritor reúne crónicas y relatos, alumbrados entre 2007 y 2022, en los que disecciona la corrupción y la delirante burocracia, al tiempo que da fe de la humanidad de la gente sencilla. «El régimen de Putin está más cerca de los nazis que de la Unión Soviética. Al menos Stalin, al que no justifico en absoluto, estaba interesado en las artes para construir el gran estilo. Recuérdese que Stalin llamó a Boris Pasternak para que se pronunciara sobre el poeta Osip Maldestam. Los seguidores de Putin son puramente criminales y ladrones que ahora intentan construir una ideología fascista Creen que los rusos son mejores que otros pueblos».
El título del libro, traducido por Ricardo San Vicente, alude a la distancia que debían mantener con respecto a Moscú las víctimas del destierro cuando ya habían cumplido sus condenas. El prosista ve complicado que la sociedad rusa salga de su letargo, sumida como está en la obsesión por satisfacer las necesidades más perentorias. «Hoy en Rusia la gente está más interesada vivir el día a día, en pagar la comida y lograr cierta comodidad. Si el régimen cae, quizás se produzca un despertar. Pero recuérdese que a los alemanes le costó dos generaciones aceptar los cambios después de lo sucedido con el Tercer Reich».
Publicidad
No tiene miedo al escritor a represalias ni a acabar mal, envenenado o tiroteado, como le ha pasado a otros opositores al autoritarismo del Kremlin. Al fin y al cabo, cada uno elige sus temores, y él se siente a salvo donde está. «He decidido que no le voy dedicar tiempo a temer un ataque. Siempre hay otras preocupaciones: sufrir un cáncer, una enfermedad rara o infecciosa, un infarto… ».
En el libro de Ósipov, del que la premio Nobel de Literatura Svetlana Alexiévich asegura que ofrece «un diagnóstico implacable de la vida rusa», el escritor da cuenta de dos de los grandes males de sus compatriotas, el alcoholismo y la obsesión por el dinero fácil. «El primero es una enfermedad endémica y el segundo una tara secular. Existe un dicho popular que dice que en diez años cambian muchas cosas en Rusia, pero en doscientos no cambia nada», dice el autor, que argumenta que en la actualidad hay que añadir otras dos gangrenas que minan la sociedad, la policía secreta y el crimen organizado.
Publicidad
Maxim Ósipov tiene una relación conflictiva con el destierro, pues cree que el vivir en Occidente le incapacitará para entender el devenir de Rusia. Si eso ocurre, dice, abordará la escritura desde la experiencia del inmigrante.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.