

Secciones
Servicios
Destacamos
Se quedó con su nombre allá por comienzos de los 80. Se lo descubrió el Premio Ignacio Aldecoa de cuentos cuando le otorgó un galardón a un tal Antonio Soler. Leyó el relato por curiosidad y se quedó «impresionado». Así que siguió sus pasos. Y lo que vino le «enganchó» aún más cuando cayó en sus manos 'La noche' y 'Las bailarinas muertas'. Por ello, cuando decició hacer sus tesis doctoral no dudó en buscar las raíces de la literatura del autor malagueño, un estudio que culminó en 2012. Aquella profunda investigación es la base sobre la que el catedrático de Instituto y doctor José Ángel Sánchez Escutia ha construído su ensayo 'La narrativa de Antonio Soler: Autobiografismo, cronotopo y cine', una radiografía de uno de los autores «más significativos y coherentes de la literatura contemporánea», en palabras del propio experto, que ayer presentó su volumen en el Centro Andaluz de las Letras, dentro de la programación de la Feria del Libro.
A la calidad de Soler, Sánchez Escutia añade una constatación que le costaba creer: «Me pareció extraño que, salvo referencias esporádicas o reseñas en diccionarios, entonces no hubiera todavía estudios sobre una obra con una potencia creadora tan importante, que además había sido reconocida por la crítica o los premios Herralde, Primavera o Nadal». De esta forma, el investigador partió de cero a la hora de enfrentarse a la obra de Antonio Soler. Por ello, delimitó el ámbito de estudio tomando dos variables fundamentales: la propia biografía del autor y la «transferencia» de la realidad en la literatura, y por otro, la creación de un Territorio Soler –como lo bautizó el periodista Pepe Castro, aclara Sánchez Escutia– que también tiene una traslación física a planos y calles de la capital malagueña.
De esta forma, el experto en la obra de Antonio Soler tomó como referencia lo que el profesor Francisco Ruiz Noguera bautizó como las «novelas elegíacas» del escritor, 'Las bailarinas muertas', 'El nombre que ahora digo', 'El espiritista melancólico' y 'El camino de los Ingleses', que «reflejan la Málaga de los 60 y 70, lo que me permitía buscar el trasvase entre realidad y ficción», señaló ayer a SUR José Ángel Sánchez Escutia, al que acompañó el propio Antonio Soler en la presentación de la obra publicada por el Cedma (Diputación de Málaga).
El libro se divide en tres grandes apartados, que arrancan con un pormenorizado recorrido biográfico por la vida de Soler, del que también se incluye una larga entrevista. Una vida que tiene su «transferencia» en los personajes, las situaciones y los escenarios de las novelas citadas, por lo que Sánchez Escutia aseguró que «no podemos hablar de autobiografía pero sí de cierta autoficción», afirmó el investigador, que añade que tras el relato y la manipulación de la ficción se encuentra un origen «real». «De hecho, el propio Soler ha confesado que nadie puede escribir una novela completamente de ficción, sino que parte de la experiencia», recordó el autor del estudio que también delimita el espacio urbano que da sentido a la obra.
Así, el ensayo dibuja un «paralelogramo más que un triángulo que va desde el Camino de Antequera y Eugenio Gross, hasta Martínez de la Rosa y el Hospital Civil y acabaría en el río con la Trinidad», delimita Sánchez Escutia, que asegura que en el Territorio Soler «espacio y tiempo son algo más que personajes, ya que determinan la trama». Ese análisis de los vasos comunicantes de la literatura del escritor malagueño se completa con una tercera parte en la que se analiza las diferencias y similitudes entre la novela y el posterior guion de 'El camino de los ingleses', ambos realizados por Soler, y la película final de Antonio Banderas. El escritor estuvo muy presente en todo el proceso y por ello el filme conserva el «espíritu de la novela» y el propio narrador llegó a confesar que «avalaba el 90 por ciento del resultado final del filme», concluye José Ángel Sánchez.
Autor. José Ángel Sánchez Escutia. Ensayo.
Editorial. Cedma. 392 páginas. España. 2019.
Precio. 21 euros.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.