'Antolejía' fue publicado en 2015 por Ediciones Liliputienses, una pequeña editorial asentada en la isla de San Borondón, que según la leyenda, en sintonía con la firma más misteriosa de su catálogo, «existe sólo a veces, aunque, como el nulo sentido del humor de las administraciones no admite las identidades intermitentes, contamos con una humilde morada en Cáceres». Por entonces el autor o la autora ya había colaborado con revistas digitales e impresas. El uso reiterado de pasajes presuntamente autobiográficos no debería confundir al lector, como recuerda una cita inicial de Cavafis que espanta posibles interpretaciones literales: «Que no intenten descubrir quién fui / por cuanto hice y cuanto dije». Pero lo cierto es que la poesía de Vargas funciona posada en el alambre de la experiencia, analizando su decadente entrada en la madurez: «Veinte años después / Sigo comiendo pipas en aquel banco / Mirando El grito de Munch / Sepultada por las cáscaras / Sola / Perpleja / Con los ojos salados / como entonces / Sin enterarme de nada».
Con referencias a poetas malditos como Bukowski y Fonollosa, pero también a Mecano y 'Regreso al futuro', Ballerina sabe mecerse entre la ironía crítica y cierta ternura patética: «Te diste la vuelta y arrastraste / Contigo la manta que aún conservaba / nuestro calor / nuestro sudor / Y te rascaste el culo. / Y aquí sigo temblando / En la esquina de aquella cama». Sus poemas transpiran esfuerzo por alejarse de la pirotecnia poética, de «esos culturetas» que hacen malabares para no resbalar entre tanto almíbar: «Te he visto por aquí antes / Me suena la máscara que llevas puesta». El realismo cotidiano queda tamizado por el sarcasmo, como en 'Bus Stop', donde recrea una conversación entre adolescentes: «Hablar del Mangafest de Abraham Mateo / Del examen de Física y de un tal Chaco / Que por lo visto / Es quien les lleva la hierba / Y estoy por pedirle el número / Y entonces recuerdo que para ellos / No soy más que una vieja».
Tampoco cede terreno a la cursilería en sus poemas de amor, donde a menudo asoman las propias costuras, la necesidad salvaje de distanciarse del academicismo: «Porque en noches como esta / Me la sudan / Y no sabes de qué modo / Neruda el destino la metafísica». El personaje pretende romper estereotipos, presentarse desnuda: «Cuando te dije que te quería / No buscaba un príncipe / Ni un anillo en el altar / Ni un chalet en Torrevieja / Ni un heredero». Aunque algunos poemas cogen vuelo («Es mentira / No es el tiempo / El que hace de nosotros / Lo que somos»), Ballerina prefiere escribir desde la tierra, alérgica al tono empleado por muchos de sus colegas. Las instrucciones que da para su funeral pueden entenderse como el anuncio de su final poético: «Lloradme / Lloradme mucho durante la ceremonia / Hasta que se os sequen los sesos / Que todo el mundo se suene / escandalosamente / Y se abrace / No quiero a nadie entero».
Nacida en un blog que comparte con Marcos Matacana, otro seudónimo, Ballerina Vargas sigue siendo uno de los enigmas de la poesía española actual, una identidad ficticia que algunos atribuyen a un premiado escritor especializado en Cernuda. Será mejor que el secreto continúe guardado. La fórmula ha funcionado otras veces, como en el caso de la multiventas Elena Ferrante, que nunca ha confirmado quién es en realidad pese a las investigaciones que concluyen que su obra pertenece a una traductora. Aquellas indagaciones abrieron un debate en Italia sobre el derecho a la intimidad. Incluso al anonimato, un recurso poco utilizado en poesía, donde el deseo de visibilidad suele desencadenar competiciones ridículas. Celebremos el misterio.
Ballerina Vargas
Lo mío no es normal
No me gusta hablar de mi vida
Ni de mí
No cometáis el error de confundirme
Con lo que escribo
California girl
Un escalofrío salado me saca
De mi sopor y me siento en la arena
No recuerdo cómo
He acabado en la costa
Ni el nombre de este reino
junto al mar
Pero me gusta
Hacía mucho tiempo
No me importa
Unos chicos se bañan desnudos
Y me sorprendo
Sintiendo envidia del agua
Yo que no tengo cuerpo ya
Para nada que no sea beber.
(...)
Poseer es perder dijo Pessoa
Y entre lo que se va
y lo que no llega
Al final a todos nos queda
Lo mismo
La pérdida
De pelo
De orina
De ganas
De vida
Es lo único cierto
Eso
Y que hace una rasca de cojones
Y que voy a levantar el culo de la arena
Y hacer eses
Hasta el chiringuito
Donde el cabrón de mi novio estará
Camelando a alguna guiri
Y pedirme
Otra cerveza
Antes
Es mentira
No es el tiempo
El que hace de nosotros
Lo que somos
Podríamos ser eternamente
El perro que no teme
La ola que no rompe
La lengua que no conoce lo amargo
La carne intacta
La mirada sin sombra
Que contempla sin saberlo
La última tarde de verano
Podríamos haber sido
Lo que ya no recordamos
Lo que fuimos
hace mucho
Antes del daño
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.