El director Luis Revenga, autor del libro 'Filming Picasso'. sur
50 aniversario de su muerte

La película de Picasso que se convirtió en cuestión de estado

El cineasta Luis Revenga relata en un libro la producción de 'Picasso' (1981), el primer documental que reivindicó al malagueño ya en democracia con el apoyo de Adolfo Suárez

Miércoles, 1 de febrero 2023, 00:28

Mandó su proyecto de documental a TVE en 1978. Explicaba que, a tres años vista, se cumpliría el centenario del nacimiento de Pablo Picasso en Málaga en 1881. En aquella joven democracia, el argumento era lo suficientemente poderoso para una respuesta, pero el único eco ... fue un silencio administrativo más propio de la etapa anterior de la dictadura en la que el pintor era un enemigo oficial. Aquello tenía que ser un error, así que volvió a redactar la idea del filme y tocó de nuevo a la puerta de la televisión pública, por otra parte, la única cadena de la época. De nuevo, mutis. Pero el cineasta Luis Revenga, discípulo del incansable Jesús Franco, aprendió bien de su maestro y, ante las dificultades, buscó otro camino. Concretamente, el de la política a través del secretario del Congreso Víctor Carrascal que era amigo de un amigo. Llegó hasta él, le presentó la propuesta y, dos días después, TVE se daba por aludida y le compraba la idea. En el contrato, la película era una «cuestión de estado», como cuenta el propio director en su libro 'Filming Picasso', publicado la semana pasada con motivo del 50 aniversario de la muerte del pintor.

Publicidad

Jacqueline Roque, que abrió las puertas de la casa del pintor al documental. RTVE

«Pasó lo de siempre, ningún interés ni contestación, por lo que si no llega a ser por Víctor esta película no existiría», explica a SUR Luis Revenga, que añade que la producción 'Picasso' (1981) tuvo el «apoyo directo» del presidente Adolfo Suárez y la intervención también fundamental de Javier Tussell que, al frente de la dirección general de Patrimonio Artístico, estaba negociando la entrega del 'Guernica' a España al consolidarse la democracia. Picasso había dejado de ser un proscrito o un apellido que se pronunciaba con la boca pequeña, a reivindicarse como español ante un mundo que lo consideraba francés. Y en ese momento se comenzó a rodar esa producción 'oficial', aunque su director deja claro que gozó de plena autonomía.

«Tuve las manos libres por completo y, teniendo en cuenta que era una película sobre la conmemoración de su nacimiento, traté de hacer un documental diferente», explica el también director de los largometrajes 'Mañana en la Mañana' y 'Caperucita y Roja' que, ante la evidente ausencia de Picasso para participar en su propio obituario fílmico, recurrió a varias decenas de personas que lo conocieron, desde el artista Salvador Dalí a su última esposa, Jacqueline Roque, que ofrecen un retrato artístico, personal y político del personaje, a la vez que introducía un narrador encarnado por Fernando Rey e incluía piezas musicales con Camarón, Paco de Lucía y una flamenquísima Pepa Flores, y poemas de Alberti o Jorge Guillén que mostraban de forma gráfica la influencia del artista en el arte y en su tiempo.

El momento más impactante del documental es el protagonizado por Jacqueline Roque, que por primera vez abrió la casa de Picasso fue para este documental

'Picasso' subraya además la españolidad que nunca perdió el malagueño, una vinculación que en la época se quería destacar para contrarrestar la 'mala prensa' de la época franquista. Especial interés por su exclusividad tuvo la entrevista con Jacqueline que abrió por primera vez a las cámaras las puertas del castillo de Vauvenargues, donde falleció Pablo Picasso el 8 de abril de 1973. «Lo único que me prohibió rodar fue el lugar en el que estaba enterrado», revela Luis Revenga, que se sorprendió de que hasta los cuartos de baño habían pintados por el artista. Un refugio en el que el cineasta pudo entrar gracias a la recomendación de Cela de llevar vino español y a una feliz confusión: Roque creía que el director era familia del ministro Narcís Serra. «Era una mujer que adoraba a Picasso y vivía para cuidarlo, por eso cuando se quedó sin él, no lo asumió», cuenta el director que no oculta que el momento más «impactante» del documental es esa declaración de Jacqueline en la que dice tan emocionada como convencida: «Mañana me casaré con él (Picasso)». Un lustro después, la protagonista de esta escena se suicidaba.

Publicidad

Vino para Picasso

Francia, Barcelona y Málaga fueron los tres vértices del documental 'Picasso'. Revenga no se olvida de la visita en su casa de La Malagueta a un crepuscular Jorge Guillén al que, no obstante, se le iluminaba la cara al hablar de Sofía Loren. También filmó en la plaza de la Merced y la casa natal del pintor cuando todavía era una edificio de vecinos y la reivindicación del autor de 'Las señoritas de Avignon' en la ciudad era tibia. De eso habla en el documental el escritor y poeta malagueño Antonio Canales, que apuntaba con sentido crítico que más que mociones municipales lo que se debería haber hecho es mandarle a Picasso en vida un vino de la tierra o que la primera residencia del artista debía convertirse en un museo.

«Sus palabras eran extensivas a todo el país, no solo a Málaga», apunta el director del documental, en el que se anticipaba todo ese movimiento picassiano que acabaría convirtiéndose en una revolución cultural con la llegada en 1988 de la Casa Natal y hace un par de décadas del Museo Picasso. Precisamente, en este último escenario se proyectó por última vez en 2006 el documental de Revenga que ahora ha sido restaurado por TVE y se puede ver en todo su esplendor gratis on line. Aunque con un defecto, se queja su director, ya que los rótulos de los entrevistados se han eliminado.

Publicidad

Estudioso de la obra de Picasso, Luis Revenga confiesa su «entusiasmo» por un pintor que siempre buscó la creatividad y el cambio. «Por regla general, si un artista encuentra un filón y tiene éxito, es difícil que se salga de esa línea, pero Picasso siempre se transformaba e hizo lo que le dio la gana», asegura el realizador, que afirma que ahora se plantearía el documental de otra manera, «acercándome al hombre» que, a su juicio, tiene más aristas por descubrir que el del «artista e inventor». Una postura que coincide con la revisión de su figura en estos tiempos del 'Me too', aunque en este punto el cineasta discrepa. «Las mujeres también lo abandonaron y es verdad que no se lo podía contradecir, pero tanto si eras hombre como mujer», considera el experto que no reniega de su película ya que es un «documento» de su época y del artista. «Y cuanto más tiempo pase, más valor tendrá», remacha.

El libro

Títuo: 'Filming Picasso'.

Autor: Luis Revenga.

Editoral: Alianza, España, 2023, 208 pag.

Editoral: Coincidiendo con el 50 aniversario de la muerte de Picasso, el cineasta Luis Revenga rescata las anécdotas casi inverosímiles que rodearon la filmación de 'Picasso' (1981), con intervenciones de Dalí, Dora Maar, Henry Moore, Jacqueline Piccasso y Dominguín.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad