María Zambrano ilumina las librerías
Día Internacional de la Mujer ·
Seis novedades editoriales espolean el interés de los lectores por la obra de la filósofa malagueñaSecciones
Servicios
Destacamos
Día Internacional de la Mujer ·
Seis novedades editoriales espolean el interés de los lectores por la obra de la filósofa malagueña«En la librería tenemos más de 20 títulos suyos que juntos suman un centenar de ventas anuales». José Antonio Ruiz, mascarón de proa de la Librería Luces, centra el foco del asunto desde bien pronto: el interés creciente que la obra de María Zambrano despierta entre las editoriales y también entre los lectores. Un vuelo ascendente ilustrado ahora en las mesas de novedades con media docena de títulos que abundan en la vida y en la obra de la pensadora veleña.
La nueva entrega de las 'Obras completas' de Zambrano que Galaxia Gutenberg edita desde hace una década llegaba hace unas semanas a las librerías como avanzadilla de un ramillete al que ahora se suma otra apuesta editorial de calado: la inclusión de Zambrano en el catálogo de la histórica colección de bolsillo de Alianza Editorial con una serie propia. «Era una vieja aspiración que teníamos en Alianza, pero hasta hace poco no se dieron las circunstancias adecuadas para llevarla a cabo», avanza el director del área de bolsillo en Alianza Editorial, Javier Setó.
Así, los volúmenes de tapas blancas de Alianza ofrecen las cuatro primeras entregas de esta saga: 'Claros del bosque', 'La tumba de Antígona', 'Persona y democracia' y 'Hacia un saber sobre el alma'. Todos llevan, además, el exquisito sello de Manuel Estrada en la cubierta.
«En los libros que hago para Alianza tengo una libertad prácticamente absoluta y trato de corresponde a ese respeto creativo con el máximo rigor posible. La ficción tiene una carga de subjetividad enorme y la interpretación de la ficción es también más subjetiva. Es ficción con ficción. Pero cuando estás hablando de pensamiento estás hablando de algo que intenta crear unos códigos que transmitan un cierto mensaje sobre lo que estás contando», brinda Estrada, Premio Nacional de Diseño 2017 y autor de las tapas de la colección de Alianza desde hace una década.
«La ambición de la colección de bolsillo es poner al alcance del mayor público posible ediciones de gran calidad, accesibles en cuanto al precio pero también en cuanto al formato. Esto último creo que lo hemos conseguido sobre todo en la última etapa», acota Sitó antes de añadir: «Tenemos el convencimiento de que Zambrano puede alcanzar una mayor difusión también en Latinoamérica con esta colección».
Como carta de presentación llevarán los diseños del estudio de Estrada. Para 'Claros del bosque', el marco vacío de un cuadro rodeado de hojas de laurel. «Trabajamos sobre esa imagen del claro del bosque, donde lo importante no es el bosque, sino el espacio vacío que Zambrano enmarca. Esa idea nos llevó a la imagen del marco que señala ese interior que está vacío y que queda por llenar, que nos hace parar y reflexionar sobre lo que realmente es importante», ofrece Estrada. Y en 'La tumba de Antígona', Estrada deja a la protagonista en el vuelo de un pañuelo rojo y destila la barbarie de la guerra en la cartuchera de un revólver que compró en un mercadillo de Roma.
La capital italiana fue justo uno de los destinos del largo exilio de la filósofa y a esa etapa dedica Elena Trapanese su investigación 'Sueños, tiempo y destiempos. El exilio romano de María Zambrano', recién editada por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). «He intentado reconstruir la parte biográfica, pero también analizar cuáles han sido las reflexiones que desarrolla en Roma, centrándome en los sueños y el tiempo. Es la ciudad que le ofrece volver a pensar sobre todos aquellos sueños que aunque habían fracasado merecen ser recordados. Los sueños de España, de la pintura, de la literatura...», argumenta la investigadora.
«María Zambrano –cierra el librero de Luces– ejerce una fascinación difícil de precisar por los lectores. Unas veces por mujer, por filosofa, por personaje mil veces reconocida, por malagueña. Una estación de trenes con su nombre acerca a los curiosos a las estanterías, muchos de ellos extranjeros, que preguntan por su obra más leída». Toca elegir. La mesa –de novedades– está servida.
'Sueños, tiempo y destiempos. El exilio romano de María Zambrano' de la investigadora Elena Trapanese, recién editado por la Universidad Autónoma de Madrid, se detiene en un proyecto personal acariciado durante largo tiempo por la filósofa veleña, pero siempre truncado en última instancia.
«Había un proyecto que intentaba realizar Elena Croce, buena amiga de María Zambrano, que quería que María y su hermana Araceli volvieran a Italia y que fueran a vivir a una casa que había sido la última residencia del poeta Leopardi, cerca de Nápoles. Ese proyecto no llegó a realizarse, pero a partir de finales de los años 60, su deseo de volver a Italia es constante. Creo que les hubiera gustado volver, pero la muerte de Araceli truncó también esa idea», ofrece la investigadora, que ha estudiado el exilio romano de Zambrano, que se repartió en tres etapas: la primera entre 1949 y 1950, la más larga y crucial desplegada desde 1953 hasta 1964 y una última estancia entre 1972 y 1973.
«La experiencia romana es una de las etapas más importantes en la trayectoria de Zambrano, porque es la etapa de la madurez en su pensamiento», sostiene Trapanese sobre un libro que es el fruto del doctorado de la autora en la Universidad Autónoma de Madrid y de su beca en la Real Academia de España en Roma.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.