Secciones
Servicios
Destacamos
Para que nadie se llame a engaño, el quid de la cuestión aparece en los primeros compases del libro, esto es, en la presentación del mismo: «Pareciera que la literatura de las últimas décadas se hubiese propuesto borrar las fronteras entre los géneros novelescos y ... autobiográficos, para alterar y mezclar lo que distingue al pacto autobiográfico del pacto de ficción, poniendo la imaginación al servicio de este fin. Pero (...) esto no quiere decir que las fronteras se hayan diluido, al contrario si ambas instancias se utilizan, se mezclan, se confunden o se juega con ellas para construir relatos, es porque esas diferencias siguen siendo funcionales». Lo escribe y defiende el catedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga (UMA) Manuel Alberca, autor de ‘La máscara o la vida’, el ambicioso estudio donde analiza, y reivindica de paso, el género memoralístico a través de un repaso por su cultivo en la narrativa patria de los últimos 120 años.
‘La máscara o la vida’ representa además el estreno en el ensayo de la editorial malagueña ‘Pálido Fuego’, que en sus cuatro años de vida ha dado a la imprenta otros libros de ‘no ficción’ como ‘Conversaciones con David Foster Wallace’ y ‘Aunque por supuesto terminas siendo tú mismo’, también sobre el idolatrado escritor norteamericano. Ahora, Alberca retoma el hilo de un estudio que publicó hace una década, ‘El pacto ambiguo. De la novela autobiográfica a la autoficción’ (2017) para sacudir algunos prejuicios en torno a los relatos de la propia vida.
Título. ‘La máscara o la vida’.
Autor. Manuel Alberca, catedrático de Literatura Española de la Universidad de Málaga.
Contendio. Un análisis del género autobiográfico en los últimos 120 años de la narrativa española.
Género. Ensayo.
Edita. Pálido Fuego.
Número de páginas. 354.
Precio. 19,90 euros.
«Frente a la idea de que la autobiografía es un género cansino, adocenado y sin interés, creo que si se saben elegir los asuntos personales y ponerlos artísticamente puede ser tan interesante como cualquier otro relato», esgrime Alberca, ganador del Premio Comillas de Autobiografía 2015 por su obra ‘La espada y la palabra. Vida de Valle-Inclán’. En su discurso y su libro, Alberca contrapone la sobreexposición íntima traída por cierto uso de Internet y las redes sociales con la vigencia literaria y artística de la memoria hecha palabras. «A través de las redes sociales y de una serie de programas de televisión hay una especie de exhibicionismo de lo personal. La autobiografía no tiene nada que ver con eso, es un género literario y evidentemente no basta con ser escandaloso e impúdico, sino que tiene que tener valores personales, literarios, morales, incluso», ofrece el especialista.
«El desprestigio de la autobiografía como género literario viene de lejos –sigue Alberca. La autobiografía ha ido siempre a remolque, ha sido menospreciada y sólo ha sido requerida en momentos muy puntuales». Sin embargo, esas tornas han ido cambiando hasta el escenario actual, ilustrado así por Alberca: «La mayoría de las novelas se dedican a reiterar argumentos más que trillados desde la literatura clásica, los mitos... En cambio, en la autobiografía creo que hay más campo para la creatividad. Al fin y al cabo, cada uno de nosotros tiene una historia que no ha sido contada. Otra cuestión es que esa historia se cuente con atractivo artístico y con calidad literaria y que esa historia tenga valor para una generalidad y no sea un mero desahogo narcisista».
En su estudio, Alberca parte de la Generación del 98 de la mano de Unamuno, Azorín y Baroja para llegar hasta el ‘Automoribundia’ de Ramón Gómez de la Serna. El tránsito hacia l contemporáneo llega con el hito que supuso ‘Coto vedado’ de Juan Goytisolo. ‘El peso de la paja’ de Terenci Moix y ‘Pretérito imperfecto’ de Carlos Castilla del Pino desembocarían en el relato de Alberca en los hallazgos formales y estilísticos de Javier Marías.
Y aquí una veta para abrir el debate sobre autobiografía y la llamada ‘autoficción’, etiqueta que ha cubierto buena parte de la narrativa contemporánea occidental de las últimas dos décadas. Para Alberca, el asunto está claro: la autoficción no es más que «un desvío, una particularidad y, en el mejor de los casos, hipotética vía de innovación de la autobiografía». Y añade: «Era una manera de vender como novelas lo que eran autobiografías o relatos personales. Lo autobiográfico ha tenido un peso importante en la literatura de los últimos 40 o 50 años y en paralelo ha habido un agotamiento de la ficción (…) La novela ha recalado en la autobiografía y esa mezcla crea relatos en los que por un lado el autor cuenta una parte de su experiencia bajo el disfraz de la ficción y se beneficia de ambas cosas: por un lado de la un marchamo de literatura ficcional y por otro lado no se compromete tanto como si publicase ese relato bajo el nombre de autobiografía».
Y así es más difícil perder.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.