

Secciones
Servicios
Destacamos
Rafael Alberti le dedicó estos versos 'A la línea': «A ti, contorno de la gracia humana/ recta, curva, bailable geometría,/ delirante en la luz, caligrafía/ ... que diluye la niebla más liviana». «Es la metáfora más bonita que se ha escrito sobre el dibujar», añade Luis Ruiz Padrón. Porque eso mismo es el trazo para él, una manera de hacer cristalino lo difuso. El arquitecto y dibujante toma prestadas las palabras del poeta para su nueva publicación 'Diluir la niebla. Dibujos', un muestrario de su anhelo de «descubrir y entender el mundo» a través de diez años de apuntes del natural.
La publicación forma parte de una colección del departamento de Expresión Gráfica de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Sevilla (del grupo HUM 976) que reivindica el dibujo como forma de investigación y pensamiento. «Aprender a mirar consiste en distinguir las formas y las categorías; en fijar las proporciones y comprender las luces y las sombras; en descubrir las texturas o los colores, intensificando las sensaciones personales, excitando los sueños», escriben en el prólogo los profesores Antonio Gámiz Gordo y José María Gentil Baldrich. 'Diluir la niebla' se presenta así como un pequeño ensayo gráfico de la mirada aguda y precisa de Ruiz Padrón sobre elementos arquitectónicos de diferentes lugares (Granada, Cádiz, Málaga, Zaragoza, Toledo, Coruña, Lisboa, París, Praga, Venecia...) pero también sobre objetos cotidianos.
«Dibujar es una forma de profundizar con la mirada en lo que tienes alrededor para descubrirlo», cuenta Ruiz Padrón, autor de la sección 'Málaga a trazos' que cada domingo ilustra la contraportada de SUR. De hecho, algunas de esas capturas 'in situ' de la ciudad forman parte de esta publicación, de libre descarga en la web del Depósito de Investigación de la Universidad de Sevilla.
El 'urban sketcher' descompone la realidad tridimensional que tiene delante para volver a componerla sobre el papel. «Y eso ya lo recuerdas siempre». Nunca se olvida dónde y cuándo se hizo un dibujo, algo que no sucede igual con la fotografía. «Tienen sonido, olor, tacto… Cuando los ves con el paso del tiempo, eres capaz de rememorar las sensaciones que experimentaste en su elaboración». A veces esos matices no dibujables los incorpora en forma de texto para hacérselos llegar también a quienes contemplan la obra. Así, la imagen gráfica de un coro en la Cripta de los Condes de Buenavista se acompaña de una estrofa del 'Officium defunctorum' de Cristóbal de Morales. «Hoy me entero de que el nombre de esta barriada viene del pez araña, frecuente en los arenosos fondos de esta playa», anota junto a la ilustración de la fábrica de La Araña.
La «lentitud» del dibujo se convierte en una ventaja frente a la inmediatez de la fotografía. «Durante el proceso estás viviendo muchas cosas que están sucediendo a tu alrededor. Percibes detalles que a lo mejor en un principio no eran evidentes y que se van desvelando poco a poco». Y todo eso se va sumando a la creación de tal forma que, en lugar de la captura de un instante, «se convierte en la película de un periodo».
Ruiz Padrón tiene una mirada «adiestrada», un ojo entrenado que sabe hacia dónde dirigirse, que se detiene en ese detalle que nadie más es capaz de percibir a simple vista. Por esos sus 'sketches' a tinta y acuarela permiten mirar desde otra perspectiva espacios conocidos como el Paseo de los Curas, la plaza de San Juan de Dios o la calle Mariblanca, edificios como el Palacio de Ferias y recordar esa Noria que se veía a lo lejos desde el Muelle 2 del Puerto o el día en que fue demolido el palacete de los condes de Benahavís. «Pretenden ser el testimonio de un momento», señala. Todos se acompañan de su fecha de realización, algunos incluso de la hora.
La edición incluye todas las escalas y motivos, desde vistas panorámicas hasta un detalle, desde elementos arquitectónicos a objetos. Coches del Museo Automovilístico, un helicóptero del Aeromuseo, instrumentos del Museo Interactivo de la Música (MIMMA) y, como cierre, cuatro pares de zapatos sin apenas movimiento durante días en el zapatero de casa. Lo tituló 'Retrato de familia' y la fecha lo explica todo: 17 de marzo de 2020. También aquí dibujar le ayudó a despejar la niebla.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Tiroteo en Málaga con cuatro heridos en Carretera de Cádiz a plena luz del día
María José Díaz Alcalá
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.