Secciones
Servicios
Destacamos
MIguel Ángel oeste
Domingo, 16 de enero 2022, 00:21
El 2021 terminó con las listas de los mejores libros y el nuevo año comienza con otro tipo de listas, o acaso, con algunas recomendaciones de lo que nos depara 2022, porque la lectura es ese espacio que nos protege del frío que hace fuera. ... Un inicio de año con novedades de lo más atractivas en lengua castellana: Isabel Bono, Luis Landero, Esther García Llovet, Bárbara Blasco, Rodrigo Fresán, Olga Merino, Javier Cercas, Mercedes Cebrián o Carlos Zanón, entre otros. También nos encontraremos con las novelas póstumas de John Le Carré, 'Proyecto Silveriew' (Planeta), o la novela póstuma de Almudena Grandes (Tusquets aún no ha anunciado cuándo la publicará), sin olvidar que Acantilado recuperará por primera vez, en el centenario de Marcel Proust, una selección de su correspondencia.
Además, la celebración en febrero del BCNegra hace que las editoriales concentren algunos de los títulos noir más potentes en estos meses, como atestiguan las nuevas ficciones de Alan Parks, 'Bobby March vivirá para siempre' (Tusquets), que sigue las andanzas del duro y carismático McCoy; 'Ella entró por la ventana del baño' (Alfaguara) de Élmer Mendoza, con el inolvidable Zurdo Mendieta y una narrativa con la que Mendoza transciende el noir; el fenómeno literario en el mundo anglosajón, Chris Whitaker, con 'Empezamos por el final' (Salamandra), que ha obtenido multitud de premios; la visión personal que Pierre Lemaitre hace del género en 'Diccionario apasionado de la novela negra' (Salamandra); o el regreso de otro imprescindible, Don Winslow, con 'Ciudad en llamas' (HarperCollins).
Un panorama inabarcable del que solo recogemos una pequeña parte, como si estuviéramos dentro de Oz y siguiéramos las baldosas doradas. Viajes emocionales que seguro conectan con el placer de la lectura, ese refugio que representan los libros. Además, ponemos en un brete a algunos editores al pedirles que nos recomienden un título de su catálogo, y también a algunos de los autores de los libros más interesantes para que nos hablen de ellos.
Así, Pilar Álvarez, Directora Literaria de Alfaguara Hispánica, elige 'Cinco inviernos' de Olga Merino: «Me encantan los diarios de escritores, y este de Olga Merino recoge una época y una experiencia únicas: los cinco años que pasó en Moscú a principios de los años 90 como corresponsal de prensa. Olga tenía 28 años, la URSS había caído el año anterior y todo estaba mudando de piel. Las aventuras de esa chica joven que asiste a un momento histórico a la vez que busca su sitio en el mundo componen un relato muy emocionante, lleno de verdad y de expectativa, matizado ahora por las anotaciones hechas treinta años después. Me gusta además porque creo que interesará a lectoras y lectores muy diversos: como documento histórico, como diario literario e incluso como testimonio sobre una época y un lugar irrepetibles». Ana Estevan de Hériz, editora de ficción extranjera de Tusquets, pone su atención en 'Luna llena' de Aki Shimazaki, escritora japonesa afincada en Canadá. «Narra unos días en la vida de un matrimonio ya mayor que reside en una residencia de la ciudad japonesa de Yonago. La mujer, Fujiko, que tiene síntomas de alzhéimer, de pronto no reconoce ya a su marido, y la relación entre ambos debe, forzosamente, cambiar. Se abre así una caja de Pandora, un viaje al pasado, a algunos secretos, tal vez también a una segunda oportunidad, que, finalmente, hace que los lectores empecemos a ver a quienes nos rodean de un modo inédito. Y nos suscita la duda de si, a través del alzhéimer, Fujiko no está en el fondo expresando la verdad». Anik Lapointe, editora de Salamandra, apuesta por 'Love Song' de Carlos Zanón. «El autor es ya un viejo conocido de los amantes del género negro, aunque sus novelas, siempre con los bajos fondos de Barcelona y héroes anónimos como protagonistas, siempre turbadoras y pasionales, traspasan en buena medida los cánones del noir. Con 'Love Song', Zanón se aleja de su territorio habitual y nos sorprende con un road trip de tres amigos músicos de talento que emprenden una gira veraniega por campings y locales de la costa mediterránea en la que se dedican a versionar temas de 1985 y, de paso, a sellar una etapa de sus vidas. Lírica, bella y de una gran profundidad emotiva, 'Love Song' es una magistral reivindicación del poder terapéutico de la música que nos habla de la amistad y el amor, de los lazos familiares y los sueños rotos, de los misterios de la creación artística y las mentiras que somos capaces de contarnos para seguir viviendo».
Una de las apuestas del semestre de Capitán Swing es 'Antifascistas. Así se combatió a la extrema derecha española desde los años 90', escrito por el periodista Miquel Ramos. Para la editora de Capitán Swing, Blanca Cambronero: «Miquel es experto en el funcionamiento de la extrema derecha en España y ha publicado sobre estos temas a lo largo de sus 20 años de trayectoria profesional. Además es activista y militante antifascista desde su juventud y conoce desde dentro la historia y los esfuerzos de estos grupos antifas, tan necesarios, para frenar a una ultraderecha violenta que, a menudo, cuenta con la complicidad de medios e instituciones, que miran hacia otro lado. El libro es un análisis en profundidad y una crónica política y social, con paradas en episodios concretos de nuestra historia reciente y con testimonios de sus protagonistas, de las diversas luchas contra la nueva extrema derecha española surgida desde finales de los años 80».
Por su parte, Jan Martí, editor de Blackie Books, apuesta por 'Brillo' de Raven Leilani, «uno de los debuts más premiados de los últimos tiempos en EEUU, por ser una brillante indagación de la soledad y del deseo de pertenencia. Por ser un relato brutal, absorbente y cargado de extraña ternura sobre qué significa ser joven hoy que ha conquistado desde escritoras como Zadie Smith a personalidades como Obama o Oprah Winfrey. Además, inaugura una nueva colección de nuevas voces de mujeres menores de 30 en la ficción internacional, una de nuestras mayores apuestas de futuro.»
De entre todos los títulos que podremos encontrar en las librerías nos hacemos eco (además de los ya citados) de algunas novelas de autores ineludibles, porque han ido forjando una voz inimitable a través de ficciones fascinantes que rompen convenciones narrativas.
Rodri
'Melvill', la nueva criatura de un escritor desbordante, Rodrigo Fresán, se adentra en la relación de Allan Melvill y Herman Melville ('Moby Dick', 'Bartlebly, el escribiente') a través de un suceso real. Aunque como suele ocurrir en las novelas del escritor argentino es una mera excusa para elaborar ficciones que hablan de la memoria y la creación y cómo la infancia condiciona el hombre que seremos. Después de estar diez años con la escritura de 'La parte inventada', 'La parte soñada' y 'La parte recordada', Fresán nos cuenta que «se me imponía la búsqueda y hallazgo de algo más concentrado. Necesitaba la explosión controlada del cruce de un río luego de un oceánico Big Bang Bang Bang con tres cabezas centrífugas y aceleradas. Algo que, por lo tanto, surgiese/sugiriese solo a partir de casi apenas un par de instantes: la figura de ese hombre, Allan Melvill, cruzando un río helado para volver al calor cada vez más débil de una familia en ruinas y cercada por el infortunio; y el delirio alucinado del mismo Allan Melvill y su posible infecto-efecto sobre la mente de un niño tan inocente como solo puede serlo una página en blanco y lo que en ella fue escribiendo a lo largo de los años de una vida y una obra».
Bárb
Bárbara Blasco regresa después de obtener el Premio Tusquets con 'Dicen los síntomas'. «El título viene porque el alambre, una vez doblado, es imposible de enderezar del todo, siempre tiende a combarse, conserva esa memoria. Es un poco lo que pasa en la adolescencia cuando el alambre se tuerce y ya nunca recuperamos la inocencia», nos explica la autora. Una historia que aúna memoria y música, la música como el hilo conductor de la historia, a través de una cantante de orquesta verbenera que va de pueblo en pueblo, cantando canciones de Bisbal, Carlos Baute, La Oreja de Van Gogh, canciones que detesta. Un día recibe el mail de la madre de Carla, su gran amiga de adolescencia que murió arrollada por un tren y siempre quedó la duda de si fue un accidente o un suicidio y es lo que intuye que le pregunta su madre. Un libro que habla de cómo ha cambiado el mundo desde los 80 hasta ahora en relación a las mujeres, «cómo vivíamos rodeadas de abusos sin pensar que lo fueran. Porque en el fondo el libro va de abusos sexuales», sentencia Blasco.
Esthe
La prosa seca, llena de extrañeza de Esther García Llovet se va a Benidorm en 'Spanish Beauty'. «Me parece una ciudad fascinante, inimitable, enigmática, el nuevo imperio mediterráneo con caída incorporada. Tenía muchas ganas también de escribir algo sobre los Kray Twins, que me perecen muy 'Benidorm' sin serlo, y de meter una poli corrupta, que echo mucho en falta en cine y literatura. Como todas mis novelas, me gusta o al menos procuro que se lea tan rápido como la escribo y como sucede, es decir, como un disparo. Sería absolutamente feliz si pudiera presentarla en Benidorm, por cierto», nos cuenta esta escritora que habla de las fragilidades humanas.
Isabe
En marzo tendremos la nueva novela de Isabel Bono, 'Los secundarios', que ya nos deslumbró con 'Diario del asco' y 'Una casa en Bleturge'. La historia de Rubén y Amalia, en otro tiempo cuñados, se encuentran en el portal del descomunal edificio de apartamentos en que viven. Se reconocen de inmediato y comienzan a hablar. No sólo descubren que son vecinos desde hace tiempo, también que ninguno de los dos se ha sentido nunca protagonista de su propia vida. Por miedo a hacer o hacerse daño, han ido a remolque de los deseos de los demás: Rubén, tratando de encajar en su familia, con el temor permanente a ser rechazado; Amalia, egoísta y mentirosa, compitiendo con su hermana desde niña. Primero por separado y después juntos, intentan poner en orden sus recuerdos y encontrar sentido a lo que han sido sus vidas hasta ese día. «Los secundarios dan voz a dos de los personajes de 'Diario del Asco' que quedaron en un segundo plano, de los que sólo intuíamos cómo eran por boca de Mateo, hermano de Rubén y exmarido de Amalia», nos cuenta la escritora malagueña.
Merce
En 'Cocido y violonchelo' Mercedes Cebrián decide aprender a tocar el violonchelo a una edad a la que, al parecer, ya es demasiado tarde. Un libro que habla de obsesiones y placeres con una mirada desprejuiciada, sutil, en el que la escritura es una experiencia más.
Luis
Y, además, la elegante escritura de Luis Landero regresa con 'Una historia ridícula'; el nuevo asalto narrativo de Agustín Fernández Mallo en 'El libro de todos los amores'; la búsqueda del presente a través del pasado que propone 'La edad de tiza' de Álvaro Ceballos; o Javier Cercas que nos trae la tercera parte de Terra Alta, 'El castillo de Barba Azul'; y más, muchas más novelas que buscan lectores mientras caminan por este 2022.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.