Secciones
Servicios
Destacamos
Málaga es una de las provincias más montañosas de todo el país. Sus sierras hoy no sólo son parte fundamental de sus paisajes de interior sino que también resultan cruciales para entender los modos de vida o incluso el clima que hay en algunas de las zonas costeras. A pesar de que hay prominentes cadenas montañosas, con mucho interés geológico y biológico, no siempre están puestas en valor como se merecen.
José Antonio Castillo, profesor jubilado, biogeógrafo y autor de numerosas publicaciones sobre la provincia de Málaga, sabe que tiene un arduo trabajo por delante para hacer justicia a las sierras de Málaga. O al menos rendirle un tributo que sepan entender los lectores de hoy y los del futuro. Por eso, decidió publicar 'La Montaña Protectora I: paisajes y emociones por las Sierras Occidentales de Málaga', que forma parte de una trilogía que aún no ha terminado, pero que ya tuvo la primera parte con 'Tres viajes románticos por la Serranía de Ronda'.
«Me dice un amigo que el mar es una ventana y yo le digo que la montaña es un balcón», comenta Castillo, que elogia con ciencia y emoción los atributos de las sierras malagueñas. En este sentido recuerda, que hoy «la conurbación que es la Costa del Sol no sería posible sin las montañas que la protegen, que le dan oxígeno, agua, paisaje y un clima excepcional».
Toda la riqueza de las montañas de Málaga no se podía abarcar en un solo libro, por eso, el autor vio conveniente tratarla por partes. Después de ahondar en la Serranía de Ronda, en el primer título de la trilogía, en esta segunda recorre desde el extremo más occidental al centro de la provincia, para dejar para la tercera y última obra la cara más oriental de la provincia.
Así, en 'La Montaña Protectora I', se adentra por la cara sur de las Sierras Bermejas por los valles de ríos como el Guadalmina, el Padrón o el Guadaiza, entre otros. Después camina con su cuidada prosa hacia lo que él denomina «país del agua», es decir, desde Istán a Sierra Real, por el valle del río Verde, el puerto de las Golondrinas y Tolox, donde el líquido elemento se erige como protagonista.
En un tercer capítulo, 'Peñas abajo', recorre las laderas y los pies de las sierras Blanca, Alpujata y Mijas, para después continuar por la «zona más dura» de la Sierra de la Nieves, ya parque nacional, como son las cañadas de Ronda, el mítico valle de Lifa y el contiguo Alto Turón, los pinsapares de Yunquero o el vertiginoso travertino de Jorox, entre otros enclaves.
El último capítulo de esta obra pone el punto de mira en el Desfiladero de los Gaitanes, una de las grandes joyas geológicas de Andalucía y su entorno más inmediato, desde Ardales a la sierra de Aguas o la de Huma, donde erige a personajes históricos como Omar Ben Hafsun, el rebelde que puso en jaque a los Omeyas desde su bastión de Bobastro, uno de los apasionados más singulares de Al-Ándalus, que seguramente no hubiera sido posible sin estas montañas.
El título de esta segunda parte de la trilogía de Castillo no es casual. No sólo describe en pocas palabras la visión del autor, avalada por su sensibilidad y por sus conocimientos científicos, sino que también juega con dos obras literarias muy conocidas, que cita antes de entrar en materia. Por un lado, 'El Cielo Protector', de James Bowles; por otro, 'La Montaña Mágica', de Thomas Mann. De ambas novelas extrae sendos párrafos, a los que une otro de uno de los autores que más luz arrojó en su día sobre los valores de estas sierras occidentales de Málaga, Domingo Orueta y Duarte, que publicó su 'Estudio geológico y petrográfico de la Serranía de Ronda'. Esas reseñas bibliográfica son una declaración de intenciones que da una pista sobre lo que el lector va a encontrar en este libro.
El libro 'La Montaña Protectora I', como otras muchas obras de este autor malagueño, ha sido publicado por Editorial La Serranía y cuenta con una espectacular ilustración de acuarelas pensadas para la ocasión por Francisco Gutiérrez. Tanto él como el escritor tuvieron que adentrarse por senderos y caminos de «un laberinto de montañas que miran al Mediterráneo, y también de su traspaís».
Con el prólogo de Andrés V. Pérez Latorre, doctor en Geología, este libro no es ni una guía de senderismo ni un libro académico. Es un recorrido con emoción avalado por la ciencia, que puede ser muy útil a quienes quieren dar ese paso más en el conocimiento de su territorio, que es lo que propicia finalmente que se pueda defender con fundamentos.
Con pasión y con rigor científico, José Antonio Castillo ensalza pormenorizadamente en casi doscientas páginas la diversidad paisajística, geológica y biológica de esas sierras. «Nunca un paisaje fue tan deudor de las circunstancias y azares de las orogenias y los climas, como de los afanes de sus pobladores», afirma con rotundidad. La Costa del Sol sin ellas no sería hoy uno de los destinos turísticos más conocidos del planeta.
El libro está hoy disponible en distintas librerías malagueñas y también en la tienda on line de la Editorial La Serranía a un precio de 15 euros.
José Antonio Castillo Rodríguez, doctor en Geografía Física por la Universidad de Sevilla, tiene una amplia trayectoria bibliográfica sobre la Serranía de Ronda, en su concepto más amplio. Hoy, como profesor jubilado de enseñanzas medias, continúa preparando libros que describen y explican las montañas de la provincia de Málaga. En la actualidad es el presidente del Instituto de Estudios de Ronda y la Serranía. Pocos como él podrían atreverse a desentrañar los misterios y las virtudes de las sierras de Málaga.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.