

Secciones
Servicios
Destacamos
Julián Alía
Madrid
Jueves, 23 de julio 2020, 00:17
«Las mujeres han sido y son el mercado más grande para los editores», dice Trini Vergara, fundadora de Entre Editores, una plataforma que pretende «tender puentes entre los diversos territorios del idioma español en el mundo». Por ello, Entre Editores ha elaborado la encuesta 'Mujeres que leen 2020', con el objetivo de ayudar en «la toma de decisiones y elaboración de estrategias de las empresas editoriales» en los «tiempos inciertos» que se viven actualmente. En ella han participado, entre el 27 de abril y el 27 de junio de este año, casi 9.500 lectoras españolas mayores de 18 años, y se sacan distintas conclusiones.
Por ejemplo, que «las lectoras españolas son 'muy lectoras'», ya que el 50% de las encuestadas aseguraron leer más de 15 libros al año. De hecho, tan solo el 16% afirmó consumir menos de 7 ejemplares anualmente.
En el grupo de las primeras se encuentra, sobradamente, la graduada en Filología inglesa Mónica Fernández, que lee «alrededor de 50», y comparte en gran medida esos hábitos de lectura señalados por el estudio.
Según el informe, aunque una gran mayoría prefiere la lectura en papel -así lo hacen el 88% de las encuestadas-, el 38% de las lectoras declaran utilizar ya el libro electrónico de manera habitual. Precisamente, la joven afincada en Valladolid intenta leer en papel porque, aparte de resultarle «menos dañino para los ojos», le ofrece «una experiencia más completa en general -puedes volver atrás más fácilmente y subrayar, se percibe visualmente cuánto queda y cuánto llevas...-». Sin embargo, reconoce que ha tenido que coquetear también con los formatos digitales, debido a que solo puede tener acceso a ciertos libros de esta manera, ya sea porque están descatalogados, no publicados en España...
Además, en este punto se encuentra la peculiar circunstancia de que el alto porcentaje de libros consumidos en versión digital no se corresponde con las cifras de venta (7,4% del total, según el barómetro de febrero de este año realizado por la Federación de Gremios de Editores de España). Y por otro lado, muy rezagado queda todavía el audiolibro, con tan solo un 2% de lectoras, o 'escuchantes'.
En cuanto a la manera de informarse de las novedades editoriales, Internet y las redes sociales se han rebelado como la fuente de información principal -un 59% así lo asegura-, seguida de las propias librerías (48%) y, en tercer lugar, de los medios de comunicación (46%), por encima del resto de opciones (Google, web de editoriales, familiares/amigos, webs de recomendación y blogs, clubes de lectura, y líderes de opinión). Y coincide con el modo de este caso particular, en el que cobran importancia las «redes sociales y revistas como 'The Paris Review'», además de la lista de difusión de su librería.
Aunque los tiempos hayan cambiado y la tecnología invada la sociedad a pasos agigantados, las librerías siguen siendo, por mucho, el fundamental punto de venta de los libros. Con los datos de la encuesta, el 93% de las lectoras los compra impresos allí, mientras que el 51% lo hace en la propia web de la librería, y un importante 46%, por Amazon, el gigante irruptor al que únicamente se le resiste el grupo de mayores de 46 años, ya que solo un 29% de este rango edad ha dicho hacer uso de él.
Estos datos pueden producirse porque a las lectoras, como Mónica, les guste «apoyar a librerías independientes» y locales de la ciudad, incluidos los que poseen ejemplares de segunda mano. Pero en algunas ocasiones, ante «la dificultad de acceder a la obra», no hay más remedio que «recurrir a Amazon». En su caso, explica que también utilizo mucho la página web Iberlibro, que «vende libros de segunda mano que en muchas ocasiones proceden de bibliotecas», un lugar que visita frecuentemente, no como 57% de las lectoras, según la encuesta.
«El género que más leo se podría denominar ficción literaria», aunque no le gusta demasiado el término, expone esta lectora, cuyo consumo principal, en cuanto a las categorías de la encuesta, lo ocuparían la novela internacional (38%), seguida del ensayo (13%) y la poesía -incluida en un apartado junto a cuentos, teatro, cómics y novelas gráficas (28%). Sin duda, es el apartado en el que más difiere de los resultados del informe, copado por el 'thriller' y la novela negra (62%), la romántica (55%) y la histórica (52%).
Por último, entra en juego la percepción del precio, y es que en España el 73% de las lectoras considera que una novela de 350 páginas no debería superar los 18 euros. Y tan solo el 3% opina que su valor se encuentra por encima de los 20 euros, que es su lugar actual.
«Hay ediciones muy especiales por las que pagaría un alto precio», pero quizá «una novela con derechos de autor activos y tapa blanda no debería superar los 20 o 25 euros», comenta Mónica, que reconoce su «desconocimiento sobre la tensión entre autor y editorial». «Habría que tener en cuenta las ventas que se esperan de un determinado libro. Ese es el precio que rondan los 'best sellers' de editoriales conocidas que se suelen ver en los supermercados o en los escaparates de las librerías más populares, mientras que, curiosamente, otros libros más especiales suelen tener precios más bajos», dice. Asimismo, y consciente de que «hay una discusión activa en círculos marxistas de que la cultura debería ser de acceso libre y gratuito, en particular los libros educativos y otras cuyos autores no están vivos», recomienda «las instituciones educativas y bibliotecas» como «medio de acceso gratuito- en ocasiones- a la literatura».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.