Secciones
Servicios
Destacamos
Lo suyo fue una vocación temprana. Con 15 años supo que quería ser escritor. Cuatro décadas después aún no ha escrito la novela de la que siempre habla, aunque eso no quiere decir que no escriba. De hecho, lo hace sin parar en géneros tan ... diversos como guiones, artículos, poemas y, particularmente, un diario que comenzó a garabatear en blocs para después pasarse a las coquetas libretas Moleskine. Unas páginas en las que habla de todo. De amistad, de juergas, de política y, particularmente, de cultura, de música, de cine y, por supuesto, de literatura. «Siempre he tenido muchos proyectos de novela, pero me ha faltado disciplina», reconoce José Antonio Montano (Málaga, 1966), que acaba de publicar 'Oficio pasajero', una suerte de crónica personal del final de siglo XX que rescata la memoria del autor desde 1989 a 1999. «Es curioso como en el diario me quejo de que no escriba cuando precisamente lo hago día a día en este diario que es el reverso de las novelas que nunca he escrito», sentencia.
Título: 'Oficio pasajero (Diarios 1989 - 1999)'
Autor: José Antonio Montano
Editorial: Sr. Scott, España, 300 páginas
Precio: 16,90 euros
Aunque el autor no oculta esa «frustración» libresca, lo cuenta ya con la naturalidad de la distancia. Y la conciencia de que su verdadero proyecto está precisamente en esos diarios en los que, más que una sucesión de hechos, lugares y personajes, hay una vocación de escritor. «Siempre he merodeado en torno a la literatura y he llevado un cuaderno de anotaciones con aforismos, reflexiones, poemitas y relatos personales a los que siempre les he puesto la fecha, por lo que he estado escribiendo toda la vida con propósito literario, pero sin pensar en publicarlos porque nunca busqué un editor», explica Montano que, tras su primer libro en el que recopilaba una selección de su artículos en 'Jot Down', 'The Objetive' y 'SUR', 'Inspiración para leer' (2021), llamó a su puerta la editorial Sr. Scott interesada en sacar a la luz sus diarios, que se han convertido en su particular desquite literario.
Desde el icónico Zaragozano de varias generaciones de malagueños al paseo marítimo y Pedregalejo, los escenarios familiares se funden en este diario con las lecturas y la influencia de autores como Antonio Muñoz Molina, Fernando Sabater o Eugenio Trías. Unas páginas en las que también asoma el crítico que lleva dentro el lector Montano al aplaudir la obra de Saramago, pero renegar de la pose del escritor. También habla de experiencias hoy en crisis como el disfrute de ver en gran pantalla y en un cine el estreno de los hermanos Coen 'Muerte entre las flores'. Y es que en este libro ochentero y noventero Internet solo aparece al final. «Como dice una amiga, es el diario de la peseta porque todavía no existía el euro», cuenta el escritor, que precisamente cuenta el día que en un bar le sacó un billete verde de mil a Romero Esteo, que fue el mecenas de la juerga de aquella noche.
Anécdotas, reflexiones, tristeza y humor se van van dando la mano en este diario intermitente en el tiempo al que el autor se mantiene fiel en su eterno regreso. «Más que contar mi vida, narra lo que me interesa», señala José Antonio Montano, que añade que «acudía al diario cuando lo necesitaba y tal vez por eso el tono es un poco melancólico e incluso quejica porque uno escribe para desahogarse o protestar». El autor ha revisado sus notas para esta edición «refinando» ese acento literario que ya estaba en su origen y confiesa que se sigue identificando en este temprano autorretrato de su vida. «Es curioso como este diario lo pasé a limpio al ordenador en 1999 y entonces me sentía más alejado del personaje que lo escribió de lo que me siento ahora», confiesa el que fue guionista del programa de Pepe Navarro y de la serie 'La casa de los líos', que tiene su propia teoría sobre la vida: «Más que una evolución lineal es una espiral ascendente en la que con el paso del tiempo eres más consciente de las cosas». Y así, en esas vueltas, todavía anda empeñado, por ejemplo, en bajar la barriga como escríbia de joven. «Ahora me pilla como entonces, ya voy tarde para la operación bikini de este año», bromea.
José Antonio Montano
Escritor y articulista
El comentario político que ejerce en sus artículos en prensa tampoco falta en este temprano diario. Así declara su abstencionismo de juventud y que la primera vez que votó fue por Izquierda Unida. «Lo hice sin pasión y sin convicción porque sabía que no iban a ganar», rememora el Montano que se señala que se sorprendió al releer que allá por los 90 escribiera que el país había superado el enfrentamiento polarizado de nuestros abuelos y de la guerra civil. «Me ha hecho gracia que considerara entonces que el problema estuviera resuelto y ahora hayamos vuelto a la angustia del me duele España», lamenta el autor que no oculta su disidencia con respecto al Gobierno actual: «Me considero progresista y no hay nada más progresista que el Estado de Derecho, por lo que si tenemos un presidente que no ha sido ejemplar en este camino, pues lo critico».
Las opiniones y las vivencias se nutren mutuamente en este 'Oficio pasajero', una denominación inspirada por Pavese y Pessoa. «Así titulé un poema, pero me di cuenta que era perfecto para definir estos diarios que hablan de la fugacidad del oficio de vivir», cuenta José Antonio Montano que de la novela no puede hablar, pero sí de este camino literario y memorialístico que acaba de comenzar. «Mi idea es publicarlo todo», avisa. Le quedan todavía 60 'moleskines'.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.