Javier Castillo se ha convertido desde Fuengirola en uno de los grandes referentes de la literatura en castellano. El pasado mes de julio anunciaba que sus dos grandes superventas, 'El día que se perdió la cordura' (2017) y su secuela 'El día que se perdió ... el amor' (2018), serán llevada a la pequeña pantalla gracias a un proyecto cinematográfico fruto de la alianza de DeAPlaneta y Globomedia (The Mediapro Studio). Cuando el arranque de este proyecto salió a la luz, el escritor malagueño lo definió como un sueño que ahora, ya en marcha, también le está valiendo alguna que otra sorpresa, ya que se trata de un proceso «muy complejo» que nunca había sido capaz de dimensionar hasta que se ha metido de lleno en la tarea. Desde casa, en un descanso entre capítulos de su próximo título, atiende a SUR para tomarse una granizada telemática.
Publicidad
–Si volviesen a decretar un nuevo confinamiento, ¿qué cambiaría de su rutina con respecto a esta primera vez?
-Me gustaría haberme organizado mejor. Con los dos peques ha sido como hacer malabares, pero creo que podría haberme gestionado mejor para haber aprovechado más el tiempo y planear algo mejor la novela que acabo de empezar a escribir. Habría sido ideal haber podido dedicar algo más de tiempo a esa parte del trabajo.
-¿El confinamiento le ha inspirado para escribir?
-¡Qué va! Al contrario. Ha sido muy difícil separar toda esa tensión exterior que vivíamos. Al principio del confinamiento fue súper complicado tener la desconexión necesaria para estar relajado y crear una historia. He aprovechado ese momento para estar en familia, intentar sobrellevar la tensión de fuera haciendo cosas con ellos y no, no he tenido tanta creatividad como en una época más relajada. Los escritores necesitamos tranquilidad, calma y aburrimiento para escribir.
-Si tuviese que escribir un libro basado o ambientado en la pandemia, ¿cómo sería?
-Sería muy difícil, creo que jamás me atrevería a escribir un libro basado ni ambientado en el coronavirus, no me siento capaz de transmitir todo eso. Pero si fuese obligatorio lo llamaría 'Todos los abrazos que perdimos', o algo así.
-¿Se podría escribir el crimen perfecto en la pandemia?
-Yo creo que sí, podría haber un buen argumento. Más aún durante la época en la que había más casos, incertidumbre. Cualquier crimen había sido raro y difícil de investigar. [Hace una pausa]. Creo que sí, se podría escribir una buena historia.
Publicidad
-¿Alguna idea?
-Cuando yo hago una historia intento coger un hecho normal y corriente y convertirlo en una pregunta continua. Imagine que durante una de las ruedas de prensa de Fernando Simón, desapareciese. Sería el mayor enigma del momento y todos nos habríamos quedado en shock. Las consecuencias de buscar al culpable sería muy interesantes.
-¿Han adquirido algún hábito nuevo en casa a raíz de todo esto?
-Intentamos hacer deporte, organizarnos para hacer cada uno su rutina de ejercicios, ese ha sido el principal cambio. Mientras que uno estaba con los niños haciendo deberes, el otro estaba haciendo deporte y luego al contrario. Era divertido porque a veces los niños se incorporaban a la rutina y acabábamos tirados por el suelo a carcajadas porque se ponían a intentar hacer flexiones.
Publicidad
-¿Algún cambio en la dieta que merezca ser mencionado?
-Durante el confinamiento he aprendido a hacer paella, era un asunto pendiente y ahora creo que me sale muy bien, o relativamente bien. Antes nunca la comíamos, ahora es un plato obligado cada semana.
-Volviendo al presente:¿cómo va la adaptación cinematográfica de sus libros?
-Va despacito, ahora estamos avanzando un poco más con los guiones y la producción. Dentro de poco se podrá anunciar algo incluso dónde se emitirá, pero aún es todo muy secreto, a mí no me dejan decir nada. Cada vez que hago una entrevista me lo recuerdan [ríe]. La verdad es que está siendo un proceso muy ilusionante, muy bonito, hay muchísima gente muy profesional encima de las novelas, analizándolas casi con más detalle que yo y con muchas ganas de hacer algo único. Creo que va a quedar un resultado espectacular.
Publicidad
-¿Se parece este proceso a lo que se imaginaba cuando pensaba en que sus libros llegasen a la pantalla?
-Para nada, creía que era algo más rápido, más fácil. Veo que es muy complejo, con mucho nivel de detalle y sobre todo con mucha gente analizando casi cada frase de la novela para encontrar un punto de vista original en la historia. Buscan trasladar el argumento de forma fiel y que sorprenda a los espectadores y a los lectores. Estamos todos trabajando en equipo y no imaginaba que el proceso era tan colaborativo.
-Antes ha mencionado que estaba preparando un nuevo libro... ¿algún adelanto?
-¡Es que no puedo contar nada! [ríe de nuevo]. Sí puedo decir que será un thriller, seguro, eso sí, y además tendrá algo que ver con 'La chica de nieve'. Tratará sobre algo relacionado con ese libro, aunque no puedo decir con qué. Creo que a la gente le va a apasionar la historia, es muy sorprendente, incluso más que 'La chica de nieve'. Estoy muy ilusionado. Tiene bastantes componente que van a hacer que a la gente le guste bastante.
Publicidad
–¿Qué consejo le daría al Javier Castillo de un día antes de que comenzase el confinamiento?
-Le diría que se preocupase menos y disfrutase más. Es lo importante, disfrutar siempre. Entre cuatro paredes uno puede ser feliz y disfrutar mucho, diría que eso ha quedado demostrado.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.