

Secciones
Servicios
Destacamos
Estuvo en la lista de libros negros de la dictadura. La censura le puso la cruz porque, entre otras cosas, fue la primera búsqueda de la tumba del poeta Federico García Lorca que saltó al ámbito internacional. El que lo contaba era una firma respetada, el hispanista británico Gerald Brenan, que junto a su mujer, la poeta norteamericana Gamel Woolsey, regresó en 1949 a España y publicó aquel viaje bajo el título de 'La faz de España'. «Hemos querido rescatar la primera traducción del libro que hizo en Argentina el exiliado vasco Miguel de Amilibia, un homenaje a un trabajo que la censura impidió leer en nuestro país», explicó ayer a SUR Carlos Pranger, responsable de esta edición anotada de un libro fundamental para acercarse al universo del escritor, a su reivindicación de Lorca y a su reencuentro con Málaga tras abandonar su refugio de Churriana con el estallido de la Guerra Civil.
«Fue su primera toma de contacto después de abandonar España y no sabían en qué estado iban a encontrar la casa o si continuaba en pie, por lo que el encuentro con el jardín, esa arcadia que supuso para Brenan, es uno de los pasajes más emocionantes del libro», señaló Pranger, que presentó ayer precisamente este libro en esa vivienda de Churriana cargada de memoria que hoy es Casa Gerald Brenan. El director de esta última institución, Alfredo Taján; el editor de Renacimiento, Abelardo Linares, y el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, acompañaron al albacea literario del legado de Brenan y autor de esta edición anotada, que aseguró que, junto a la recuperación de la traducción censurada, la «gran aportación es que conecta en cerca de 200 notas todo el universo brenaniano y su relación con nuestro país».
De hecho, 'La faz de España' forma una trilogía junto a 'El laberinto andaluz' e 'Historia de la literatura española'. «Este libro es un punto y aparte, un ajuste de cuentas con el Brenan anterior, ya que cuando termina esta obra adquiere más importancia la faceta de la autobiografía y empieza a interesarse por sí mismo», argumentó Pranger que añadió que este volumen con aspecto de libro de viajes se mezcla en la pluma del hispanista con historia, antropología, paisajismo y política.
Además de encontrarse un país maltratado por la posguerra, el regreso temporal a la España de 1949 también sirvió para buscar la huella de Góngora en Córdoba en una época en la que este clásico estaba olvidado y para perseguir la sombra del prohibido Federico García Lorca. «Él conoció al poeta durante su etapa previa en Yegen, así que en este viaje fue hablando con uno y con otro, sin desvelar sus nombres para no perjudicarlos, hasta que lo llevaron al Barranco de Víznar, donde dejó una flor», relata Pranger que considera que esta búsqueda pionera del escritor granadino «logró una gran onda expansiva en el extranjero» que relanzó la reivindicación de Lorca.
La edición anotada de 'La faz de España' es el segundo número de la Biblioteca Gerald Brenan que arrancó con 'Cosas de España' (Fórcola) y que, desde ahora, se establece en la editorial Renacimiento que ya proyecta publicar el próximo año el numero tres con toda la poesía reunida de Gamel Woolsey. «El objetivo de la colección es recuperar la obra de ambos, pero también abrirla a los autores con los que tenían contacto», avanzó Pranger que ayer volvió a convertir Casa Gerald Brenan en esa arcadia imprescindible para entender la vida y la obra del hispanista.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.