Tras las listas de los más vendidos siempre hay otras historias por descubrir. Y la plaza de la Marina es estos días el espacio propicio para encontrarlas con la Feria del Libro, que acusa la bajada del gran público del puente, pero sigue poblada de ... lectores y buscadores de tesoros. Unas jornadas en las que no faltan los autores malagueños con singulares propuestas que van desde el Principito convertido en un adulto que se sigue haciendo preguntas a un retrato futbolero del centenario Málaga con sentimiento y mirada cómplice, pasando por una puesta al día de los juegos de palabras y las greguerías, un volumen de capítulos sorprendentes de la historia de Málaga, un 'thriller' psicológico ambientado en el mundo de las aulas o un ensayo sobre la belleza femenina con premio incluido. Pasen y lean.
Publicidad
Cristóbal Villalobos 'Sueños y naufragios'
Hay imágenes que no se olvidan. Y el profesor y escritor Cristóbal Villalobos tiene grabado tanto el día que escuchó por la radio de su padre que el Málaga desaparecía, como aquel primer partido que vio en la Rosaleda y en el que un tal Pablo Guede marcaba un 'hat trick' que vale el ascenso de un equipo que había sido dado por muerto y enterrado. «Desde entonces, el ahora entrenador es mi ídolo y por eso tengo tanta esperanza en el Málaga desde su llegada», explica el autor al teléfono, ya que un contagio de última hora por covid le impidió ayer por la tarde firmar ejemplares de su libro en la caseta de Luces. El volumen, publicado en la colección Hooligans de Libros del KO, retrata el sentimiento malaguista mezclado con los más de cien años de trayectoria del equipo. «Soy historiador y aprovecho para contar desde los partidos en los Baños del Carmen hasta el Málaga del jeque, pasando por Viverti y esa pinta de Rolling Stone que tenía y que no desentonaba con la música que despuntaba en Torremolinos», resume Villalobos que apunta que a través del club se recorre también la historia de la ciudad y la costa.
Cristóbal villalobos
Fernando Alonso y Víctor Heredia 'Málaga a la sombra de la historia'
Fernando Alonso y Víctor Heredia son de esos historiadores a los que les gusta conocer más allá del titular. Ahí están sus documentados reportajes en SUR que descubren historias desconocidas y sorprendentes. Una serie muy leída que han recopilado y ordenado en 'Málaga a la sombra de la historia' (Ediciones del Genal), en la que rescatan pasajes protagonizados por nombres populares, como Sofía Loren, Ava Gadner, Hemingway y Frank Sinatra, personajes peculiares como el aventurero aristócrata Ricardo Soriano o luchadores como la pionera en ejercer la medicina Fanny Medina. Los autores firman este miércoles ejemplares en la caseta de Proteo (18 horas).
Fernando alonso y víctor heredia
Herminia Luque 'Los ojos pintados y relumbrantes de la serpiente'
Con el aval del premio Celia Amorós de Ensayo, el CAL ha programado para ese miércoles (19,30 horas), en su sede calle Álamos, la presentación del nuevo libro de Herminia Luque, 'Los ojos pintados y relumbrantes de la serpiente' (Pre-Textos). La autora malagueña reflexiona en este volumen sobre la belleza femenina y las violentas diatribas que han originado en la tradición cultural de Occidente. Así, el cristianismo creó un modelo moral adusto en el que el canon de las mujeres era origen del pecado, que se transmitió a los libros como un molde literario parenético que llega con todo vigor hasta la Edad Moderna.
Publicidad
Herminia luque
José Manuel Leonés 'El Principito se hace mayor'
Su padre le decía que era un «escritor camuflado de abogado». Así que en 2015 José Manuel Leonés decidió 'obedecer' a papá y «salí del armario literariamente». Este jueves firmará ejemplares en el estand de la editorial Jákara de su sexto libro, 'El Principito se hace mayor', su particular homenaje a la inmortal relato de Saint-Exupery. «El punto de partida es que el personaje ya no es un niño, sino que se ha hecho mayor y viene a la Tierra para preguntarse sobre lo que que hoy ocurre, por lo que no es una revisión del Principito, sino que un relato a partir de su esencia», explica el autor, que señala que el entonces niño tiene ahora un punto más «escéptico» porque la madurez le ha enseñado que «hay preguntas que no tienen respuesta». Así, el personaje reflexiona sobre las drogas, el alzheimer, la protección de los animales, la naturaleza o la amistad en la era de las redes sociales.
José Manuel Leonés
Jesús Navarrete 'Etimología de lo absurdo'
Siempre le han gustado los juegos de palabras. «¿Qué objetos tardan más en ser encontrados? Las lentillas» o «La comida más inteligente es el pienso». Chispazos que van desde la herencia de las greguerías de Gómez de la Serna a los trabalenguas de Luis Piedrahita y que Jesús Navarrete fue anotando hasta darse cuenta de que allí había un libro. Este sábado día 7 firmará ejemplares de 'Etimología de lo absurdo', un título que anticipa su condición de profesor y, aunque no se hable de ello en el volumen, también deja intuir la enfermedad congénita -espina bífida- de su autor. «Claro que me ha influido y si juego con los problemas de visión que tengo es porque yo los sufro como el vecino ciego del 'noveno b'», cuenta aplicándose la medicina de la autoironía este escritor novel que busca precisamente despertar la sonrisay la carcajada. «Mi intención es que el lector se evada de tanta guerra y pandemia», afirma. Que no es poco.
Publicidad
jesús navarrete
José Luis Raya 'El docente indecente'
Llevaba varias novelas, pero nunca había pensado escribir de lo que conocía más a fondo: la enseñanza. José Luis Raya, docente en el IES Santa Bárbara de Málaga, comenzó entonces a pensar en los personajes y en la trama. En el reencuentro de dos viejos estudiantes de la facultad, Braulio y Sandra, que ahora son miembros del claustro de un instituto. Y en clases de lengua o matemáticas, donde letras y números conviven con fórmulas más abiertas como la fidelidad, la tolerancia, la homosexualidad, el maltrato, o la inclusión social. Así nació 'El docente indecente', una novela con formato de 'thriller' psicológico que entrelíneas retrata el sistema educativo actual. «La problemática que existe con el alumnado aparece en la novela que también retrata la influencia del sistema, el barrio y la familia», avanza Raya, que firmó ejemplares el pasado sábado en la feria.
José Luis Raya
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.