Borrar
Antonio Soler, con su novela 'Sur'. FRANCIS SILVA
Antonio Soler: «Era el momento de escribir una novela tan arriesgada como 'Sur'»

Antonio Soler: «Era el momento de escribir una novela tan arriesgada como 'Sur'»

El malagueño consigue por segunda ocasión el Premio Nacional de la Crítica

Sábado, 6 de abril 2019

Antonio Soler es un escritor inconformista. Huye de lo fácil y le gusta asumir riesgos. Por eso tiene un lector fiel y cuenta con el reconocimiento de los críticos. Por segunda ocasión, el malagueño ha obtenido el Premio Nacional de la Crítica. Ya lo consiguió con 'Las bailarinas muertas' en 1996. Ahora hace doblete con 'Sur', una novela de 512 páginas, más de doscientos personajes y cuya acción transcurre en un asfixiante día de agosto. Aunque él no cita su nombre, el lector rápidamente identifica Málaga y sus días de terral.

Son muy pocos los escritores que pueden presumir de este doble reconocimiento por parte de la Asociación Española de Críticos Literarios en sus 62 años de historia: Vargas Llosa, Juan Marsé, Luis Mateo Díez, Ramiro Pinilla, Rafael Chirbes y Javier Marías antes que él. Precisamente escritores que han sido para Soler una clara referencia. No quería pensar en el premio, entre otras razones porque ya lo tenía con anterioridad. Por esto se siente abrumado, sorprendido y agradecido.

Huir de lo superfluo

«Me han llamado para darme la noticia y no podía creerlo, porque son contadas las ocasiones en que este premio se ha concedido dos veces a un mismo escritor», comentó ayer a este periódico. Pero los críticos no han tenido más remedio que rendirse ante una obra 'redonda', arriesgada y compleja, pero que apuesta por la literatura y huye de lo superfluo. Una obra, en definitiva, que «quedará en el futuro como una de las grandes novelas de la literatura española», según el jurado, que ha premiado a Sergi Pàmies por 'L'art de portar gavardina' ('El arte de portar gabardina') en catalán; Antonio Lopo ha sido premiado por la mejor obra narrativa en gallego por 'Extraodinario' y el premio para la mejor obra en euskera ha recaído en 'Fakirraren abotsa' ('La voz del faquir'). En cuanto a poesía en castellano, el premio ha sido para 'Matria', de Raquel Lanseros (Jerez de la Frontera, Cádiz, 1973).

'Sur' representa un modo de entender la literatura, en la línea de lo que ha sido la construcción por parte de Antonio Soler de este espacio narrativo tan personal. «Es un compromiso conmigo y con los lectores, que va más allá de lo que supone esta nueva corriente que entiende la literatura como distracción o como pasatiempos. Para mí es ahondar en la realidad desde una perspectiva más cercana al arte», sostiene.

Varios premios

Antonio Soler apostó fuerte, y la jugada le ha salido bien. Tres ediciones de 'Sur' (se preparaba una cuarta, y con el impulso del premio seguro que son más) y varios premios antes de este Nacional de la Crítica: el Premio Andalucía de la Crítica, el Premio de Narrativa Alcobendas Juan Goytisolo, el Francisco Umbral y la primera edición del Premio Literario Casa Leopoldo. Raramente público (más bien lectores) y crítica coinciden en gusto. Y Soler lo consigue en casi todas sus novelas.

«Málaga me ha dado muchísimas cosas y, sin que suene pretencioso, quería darle a Málaga su novela»

«Sabía del riesgo que suponía escribir así, pero era el momento de afrontar algo tan complejo»

«Naturalmente que sabía que era una novela arriesgada, pero me parecía que después de tanto tiempo escribiendo era el momento de poner en práctica las técnicas y recursos que había ido acumulando para que el lector pudiera caminar con comodidad en medio de esta novela», afirmó ayer poco después de conocer el premio. Porque reconoce que no es fácil acercarse a una obra de más de 500 páginas y más de doscientos personajes con una acción, además, que transcurre en un solo día. «Sabía del riesgo, y pensé que si en unos meses no podía sacarla adelante, pues lo dejaba y no pasaba nada. Pero era el momento de escribir algo tan complejo como 'Sur', pero asumiendo yo la responsabilidad de esa complejidad y no depositándola en el lector», aclara.

Complejidad y esencia literaria que también ha destacado el jurado, cuando señala que 'Sur' se enmarca en la «mejor tradición» de la creación literaria española y recrea «magistralmente» ambientes obsesivos en la línea de los que Pío Baroja hizo en 'La lucha por la vida', Camilo José Cela en 'La colmena' o John Dos Passos en 'Manhattan Transfer'.

Ha sido un proceso largo, tal vez la novela a la que ha dedicado más tiempo, con decenas de personajes que «están continuamente moviéndose por la ciudad». Por ejemplo, aparecen las obras del metro y otras realidades de Málaga, sus barrios, comercios o bares. La ciudad y el espacio urbano se presentan como un personaje más, o el nexo que da sentido a todos los personajes.

«La novela es un género históricamente burgués, por esto sorprenden mis personajes, de clase media»

«El éxito de 'Sur' indica que hay un público que busca algo más que frivolidad o mero entretenimiento»

Los malagueños van a reconocer espacios por donde transitan cotidianamente, pero alguien que vive en Madrid en Barcelona o París también puede sentirse identificado porque gira en torno a la ciudad contemporánea y sus vías de comunicación. «Quería hacer ese doble esfuerzo, hacer una novela de Málaga, pero que trascienda a la propia ciudad», dice. De hecho, no aparece citado su nombre, pero rápidamente se deduce por los barrios, comercios, bares y los personajes. Incluso el propio título de la novela hace pensar de manera casi intuitiva en la ciudad, pues, como este diario, 'Sur' es sinónimo de Málaga.

La novela de Málaga

«Esta ciudad me ha dado muchísimas cosas, y era el momento de devolvérselo en forma de novela. Puede sonar pretencioso, no es mi intención, pero quería darle a esta ciudad una novela ambiciosa». Pero al mismo tiempo reconoce que todo trabajo literario debe trascender del ámbito meramente local: «No podía escribir algo que solo interesara a los malagueños, el esfuerzo que supone este trabajo y el regalo que ambiciono para la ciudad tienen que interesar a un lector de Madrid, Barcelona o Viena». Y lo hace narrando conflictos universales de «personas 'normales' –sin saber muy bien qué son personas 'normales', apunta– pues los problemas, fantasmas, los miedos y los deseos de las personas no entienden de geografía».

'Sur' va por su tercera edición, y se estaba preparando una cuarta. Sin duda, el premio será un impulso para las ventas. Antonio Soler se muestra satisfecho y agradecido por este respaldo por parte del público. Es más, cree que proyectos como el suyo ponen en evidencia que hay un público que «quiere tener entre sus manos libros que van más allá de la pura frivolidad o entretenimiento. No critico esta literatura –puntualiza–, que puede estar bien para ciertas personas o momentos, pero también hay los que quieren que les conmuevan, no solo en el plano sentimental, sino también en el intelectual o social. Que esto ocurra es un doble premio para el escritor».

«Quedará como una de las grandes novelas de la literatura española», sostiene el jurado

Con más de doscientos personajes que aparecen en 'Sur', Antonio Soler quiere reflejar las complejidades de la sociedad actual. Y niega que sea un escritor de personajes marginales, frecuentes tanto en esta como en sus anteriores novelas, si no que, más bien, la literatura no se ha ocupado mucho de ellos. «La novela es un género históricamente burgués, y no lo digo en términos peyorativos; es una realidad: los escritores eran tradicionalmente gente burguesa que se centraba en los ambientes burgueses. Cuando alguien como yo sale de ese entorno, llama la atención», explica. Y en 'Sur' aparecen, efectivamente, 'yonquis', pobres y marginados, pero también empresarios, abogados o médicos, gentes de todo el estrato social, de lo que alguien ha denominado los 'barrios lentos', la clase media, o media-baja, que tan poco interés ha despertado en la literatura. Y entrar en estos personajes es uno de los mayores retos a los que se enfrentó Soler en la construcción de esta novela. «Hay, por ejemplo, un homosexual encubierto, que he tratado con toda delicadeza y para cuya construcción he contado con la ayuda de amigos homosexuales que me han acercado a sus problemas. O empresarios, o médicos, que han requerido un trabajo técnico muy exhaustivo».

Sin casi tiempo de saborear el éxito de 'Sur', Antonio Soler afronta nuevos proyectos literarios. Reconoce que «tomo notas» de vez en cuando para una próxima novela. Pero hasta que llegue el momento de plasmar en el papel esos apuntes, está traduciendo un ensayo y corrigiendo una de sus primeras novelas, 'El nombre que ahora digo', que escribió hace ahora 20 años y que será objeto de una reedición. Todo con el objetivo de llegar a ese lector exigente que gusta de la buena literatura y que, como Soler, busca el riesgo de adentrarse en caminos inexplorados.

El libro

  • Título. 'Sur'

  • Editorial. Galaxia Gutemberg.

  • Páginas. 512

  • Resumen. En el amanecer de un día tórrido de agosto de 2016, en uno de los descampados de la ciudad de Málaga, aparece el cuerpo de un hombre moribundo cubierto de hormigas. Este hecho marginal de la crónica de sucesos da origen a la narración del día de una ciudad y su abigarrada realidad: policías y delincuentes, adolescentes y jubilados, sacerdotes y músicos ambulantes, médicos y reporteros, escritores y asesinos, drogadictos y chamarileros, místicos y supervivientes, camareros y constructores, vivos y muertos.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Antonio Soler: «Era el momento de escribir una novela tan arriesgada como 'Sur'»