Alberto Gómez
Lunes, 15 de septiembre 2014, 02:31
Todo viaje tiene algo de transformación, de imposibilidad de regresar indemne. Si al descubrimiento geográfico se une además un ajuste de cuentas con el propio pasado, el impacto emocional está asegurado. María Luisa Martín combina estos elementos para trazar una historia de ausencias, reencuentros y secretos familiares en su primera novela, Una puerta al sur, que hoy presenta en el Centro Andaluz de las Letras. El relato está dispuesto en capítulos cortos, algo que responde «a los nuevos hábitos de lectura, marcados por la inmediatez» y que origina una estructura casi coreográfica que revela el origen profesional de la autora, maestra de ballet.
Publicidad
Aunque la trama pasa por múltiples escenarios, como Londres o Málaga, su armazón se desarrolla entre Santander y Almería. Esa dualidad formada por la bravura del Cantábrico y la calma de las aguas mediterráneas traspasa lo anecdótico para convertirse en el principio inquebrantable sobre el que gira la novela. «Quise construir una historia ligera, aunque no boba. Está escrita desde el sentido del humor y el optimismo, pero trata asuntos como la maternidad, las preferentes o la Guerra Civil», explica Martín, que se ha valido de la ironía para asignar los nombres de algunos personajes como Libertad Cuesta, el especulador Judas Sobrado o el cirujano Primitivo Carnicero.
El libro narra la huida de Marina, que vive instalada entre la monotonía de su trabajo y la insatisfacción que le provocan sus relaciones personales. La muerte de su cuñado en extrañas circunstancias es el detonante para que decida huir, junto a su hermana, en un viaje que removerá los cimientos familiares de ambas. «La historia siempre estuvo en mi cabeza», asegura la escritora cántabra, que antes de escribir ya tenía claro el título e incluso la fotografía de portada, que muestra la puerta del Cortijo del Fraile, en Níjar, testigo enmudecido del famoso crimen ocurrido en 1928 que inspiró la lorquiana Bodas de sangre.
Novela de emociones
Pese a que los lugares por los que se despliega el relato están íntimamente ligados a su vida, Martín asegura que no se trata una novela autobiográfica: «Está localizada en dos ciudades que conozco bien y está anclada en episodios históricos reales, pero la historia de sus protagonistas no tiene nada que ver con la mía». Respecto a la existencia o no de la llamada literatura femenina, la autora afirma que el libro cuenta con mayor aceptación por parte de las mujeres, «aunque las mejores críticas las he recibido de hombres». «Es una novela de emociones que narra las vicisitudes de tres hermanas, así que es fácil que cualquier mujer se sienta identificada con una de ellas, pero está escrita para todos los públicos», admite.
Licenciada en Derecho por la Universidad de Cantabria, María Luisa Martín se tituló en Ballet por el Conservatorio Superior de Málaga. Colabora en numerosas publicaciones culturales y artísticas como crítica de danza y en la actualidad ultima una tesis sobre los efectos de la práctica de esta disciplina en el desarrollo cognitivo de las niñas. En el horizonte, asegura, ya hay nuevas historias para una segunda novela. «Hay algo muy íntimo en la escritura que no me proporciona la coreografía», confiesa.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.