SUR
Martes, 18 de mayo 2021, 14:02
Están el mar, la ciudad y su inseparable loro 'Currito'; están los amigos, los versos, la prosa y los dibujos; está una parte significativa del inmenso patrimonio cultural de donó a Málaga poco antes de morir y que ahora regresa a la vista de sus ... paisanos en la exposición 'Rafael Pérez Estrada. Legado', que reúne en el Archivo Municipal un conjunto de manuscritos, diarios, dibujos, collages, carteles, correspondencia, fotografías y obra gráfica entre los 15.000 documentos que el poeta, dibujante y abogado malagueño dejó a la ciudad.
Publicidad
La muestra promovida por la Fundación Rafael Pérez Estrada se ha presentado este martes, coincidiendo con el Día Internacional de los Museos, y sirve de preámbulo al acto previsto este viernes, cuando se conmemorarán 21 años de la muerte del autor y el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga inaugurará en su honor una placa conmemorativa en el restaurante Bilmore, donde Pérez Estrada tuvo su tertulia literaria.
«El legado de Rafael Pérez Estrada, en su totalidad, consta de un fondo bibliográfico (libros, cuadernos y revistas): 6.076 volúmenes; manuscritos y mecanuscritos (algunos inéditos): 287 documentos; diarios manuscritos: 4; dibujos y collages: 1.500 obras; carteles: 56 unidades; correspondencia: 4.353 cartas; fotografías: 1010; recortes de prensa: 820; un cuadro de Rafael Alberti y obra gráfica de otros autores. De entre los más de 15.000 documentos que custodia el Ayuntamiento de Málaga y gestiona la Fundación Rafael Pérez Estrada, la exposición, comisariada por art&museum, es el resultado de una selección de este material, que está de nuevo disponible para el público», han detallado los organizadores de la muestra, que puede visitarse en el Archivo Municipal (Alameda Principal, 23) de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas de lunes a viernes y de 10.00 a 13.00 horas los sábados, domingos y festivos.
Narrada a través de audioguías en inglés y en español, 'Rafael Pérez Estrada. Legado' está organizada en torno a diferentes secciones que pretenden demostrar la transversalidad de la obra del poeta, dibujante y abogado malagueño, cuyas temáticas se mezclan para conformar su universo propio y personal, reconocible y con una idiosincrasia propia. La muestra representa, por lo tanto, un viaje iniciático para el espectador que se introduce en la figura de Rafael Pérez Estrada.
Publicidad
Así, en 'Bestiario' puede verse un imaginario de animales fantásticos que remite a las recopilaciones medievales en las que se inventariaban y catalogaban toda clase de seres extraordinarios ('Pez que en vez de cola tiene piernas de mujer', 'Pájaro-mesa', 'El minotauro místico'…). Los límites entre la realidad y la ficción, los sueños y la vigilia, la ficción y lo verdadero y la genialidad y la locura sirven como hilo conductor de 'La otra realidad' ('Se reparan sueños', 'Metamorfosis', 'Cómo batir la imaginación para que no se corte'…).
Algunos de los personajes pertenecientes al universo 'perezestradiano' y relacionados con el debate filosófico-teológico aparecen en 'Guardianes del paraíso' (III), como los ángeles, los obispos o los seres alados ('Dibujo de un hombre con gorro de marinero y alas a la espalda', ' Domador de pegasos', 'Dibujo de un obispo al que le están sacando una foto'...). Por su parte, el amor y el deseo (Eros) como fuerzas motoras para la creación artística ligados con el humor y el hedonismo forman parte de 'Humor y amor' ('Málaga, Martini del Mediterráneo', 'Todas y ella… ¡especialmente ella! ¡¡Ella!!', 'El amante al atardecer'...).
Publicidad
La ciudad, representada en Málaga, tiene su espacio en 'Urbe' como sinónimo de progreso y de colectividad, de obra en continua construcción ('Dibujo de una fábrica', 'Proyecto de catedral-farola', 'Plaza de la Merced. El obelisco como reloj de sol'...). En paralelo está 'Orbe', el mundo propio de Rafael Pérez Estrada, donde los ríos, el mar, las nubes, la lluvia, los atardeceres, el sol, la luna o las estrellas se apoderan de la vida cotidiana y poseen aptitudes extraordinarias ('Anatomía de una nube', 'El prestidigitador de los atardeceres', 'El domador de lunas y estrellas'...). Lugar destacado dentro de él ocupa el Mediterráneo (VII) y sus elementos ('Federico, Federico. El llanto de los barcos', 'El buscador de olas', 'El lector del mar es azul'...).
El legado de Rafael Pérez Estrada lo culminan su abundante correspondencia, prueba de las redes y relaciones personales que estrechó con muchos de sus coetáneos, siendo algunos de ellos los más ilustres de su época (Manuel Alcántara, Carmen Conde, Ángel Caffarena, Eugenio Chicano, Fernando Quiñones, Carlos Edmundo de Ory, Juan Campos Reina, Pablo García Baena…), y su álbum fotográfico¬¬¬.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.