Juan José Durán ha comisariado la exposición 'Málaga, territorio kárstico: ciudades de piedra, supercuevas y neandertales pintores'. Tenllado

Juan José Durán, investigador del CSIC, sobre la nueva cueva de la Araña: «Deben verla especialistas en geología, no han dejado que nadie entre»

El experto resalta la importancia que para la ciencia tiene una gruta aparentemente intacta, sin estar alterada por la presencia humana

Viernes, 15 de octubre 2021, 16:48

La nueva cueva descubierta en la Araña, en la explotación de la fábrica de cementos, sigue siendo un misterio. Más de tres meses después de que se hiciera público el hallazgo, los informes técnicos encargados por la empresa a instancias de la Junta continúan su ... curso para determinar el valor de la gruta, según fuentes del Gobierno andaluz. Pero de momento, esos estudios se centran en la vertiente arqueológica, en la posibilidad de que el hombre prehistórico estuviera en esa galería. «Pero deberían verla especialistas en geología, no han dejado que nadie entre», lamentó Juan José Durán, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, dependiente del CSIC, en la presentación de la exposición 'Málaga, territorio kárstico' en la Sociedad Económica de Amigos del País.

Publicidad

Al margen de que aparezcan huellas de ocupación, Durán resaltó la importancia que para la ciencia tiene una gruta aparentemente intacta, que no ha sido alterada por la presencia humana. Una cavidad que ha estado «totalmente cerrada, que no tiene afección por el hombre, es una maravilla geológica que te permite hacer investigaciones que de otra manera no puedes». Por eso, «lo que para otros es un problema porque no hay nada arqueológico», en su caso implica un «valor geológico enorme».

Las cuevas litorales de la Araña, explicó, tienen una «génesis muy particular» por la mezcla de agua dulce y salada. En este caso, además, es como una «burbuja que se forma dentro de la roca», sin ninguna conexión ni salida al exterior. De hecho, fue el trabajo en la cantera de la Araña la que dejó una entrada al descubierto. Y, como destacó, no existen muchas así a disposición de los científicos. «Me gustaría que se conservara, pero antes de todo me gustaría poder investigarla. Que cuando decida la Junta de Andalucía qué va a hacer, permita a los investigadores que hagamos lo que tengamos que hacer», solicitó. Quizás tras los estudios se decida que «no merece la pena» protegerla, pero al menos -añadió- «que se pueda estudiar y muestrear».

Él, a través de la Academia Malagueña de Ciencias de la que es miembro, ofreció su ayuda a la cementera para futuras investigaciones, sin resultado de momento.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad