Reproducción de una foto publicada en 'La Unión Ilustrada' de una actuación de Joselito en La Malagueta en 1915. SUR
Toros

Joselito, el arquitecto del toreo moderno

Aniversario ·

Se cumple un siglo de la muerte del Rey de los Toreros, un revolucionario dentro y fuera de la plaza que protagonizó junto a Belmonte la Edad de Oro de la tauromaquia

Sábado, 16 de mayo 2020, 00:29

El 16 de mayo de 1920 era domingo y aquel día entró por la puerta de la enfermería en la historia luctuosa de la fiesta nacional. En el ruedo de la plaza de La Caprichosa de Talavera de la Reina, el toro 'Bailaor', quinto del festejo, con el hierro de la ganadería de la Viuda de Ortega, infligió una cornada mortal en el vientre a José Gómez Ortega (Gelves, 1895) en una tarde donde compartió cartel con su cuñado Ignacio Sánchez Mejías. Allí, en el ruedo toledano se apagó en el asta de un toro la corta vida de uno de los diestros fundamentales de la historia de la tauromaquia y cuya estela marcó una época y el devenir de la fiesta. Un siglo se cumple este sábado del fallecimiento de Joselito, el Rey de los Toreros.

Publicidad

Y es que Joselito fue el promotor y el arquitecto de la moderna tauromaquia tanto dentro como fuera de la plaza. «Fue el introductor de la fiesta en el siglo XX», afirma Paco Aguado, autor de una de las más completas biografías sobre el diestro. «Revolucionó el toreo y es un referente de la tauromaquia», destaca José Morente, aficionado malagueño y estudioso de la figura del diestro.

El menor de la dinastía taurina de los Gallo puso las vigas de lo que sería el devenir de la fiesta en el último siglo. «En el plano técnico perfeccionó el toreo en redondo y la ligazón, a partir de él, empezó a generalizarse», subraya Aguado. Pero sus aportaciones también tuvieron una gran incidencia fuera del ruedo. Así fue consciente de que el siglo veinte era el de las masas y promovió la construcción de plazas monumentales para acoger a más público y, por ende, abaratar las entradas y aconsejó a los ganaderos la búsqueda de un toro «más bravo» que sustituyera al del siglo XIX, que era un animal más fiero y bronco y pensado más para el tercio de varas que para la faena de muleta, según explica su biógrafo.

Joselito, a la izquierda, junto a Juan Belmonte. SUR

Como torero fue un diestro «muy técnico y con poderío», en palabras de Morente, a lo que Aguado añade que fue «un torero muy completo, dominador del toreo y de todas las suertes por lo que le cabían muchos toros en la cabeza; si hay que señalar un punto débil es el de la espada».

Joselito tomó la alternativa en 1912 y un año después lo hizo Juan Belmonte. Ambos protagonizaron la denominada Edad de Oro del toreo que marcó el devenir de la fiesta y España, siempre tan dada a dividirse, lo hizo entre los partidarios de José y de Juan. «Ambas figuras van indisolublemente unidas y fueron complementarios, no rivales, y además fueron muy buenos amigos», recalca Aguado. «Belmonte decía que Joselito, con el que toreó más de 250 tardes y con el que solía viajar en tren de plaza en plaza, era como su hermano», apostilla Morente.

Publicidad

Vínculo con la provincia

Precisamente, en las dos últimas actuaciones de Joselito en Málaga tuvo como compañero de cartel a Juan Belmonte. Fueron el 31 de agosto de 1919 donde completó la terna Manolo Belmonte y los toros llevaron el hierro de Carmen de Federico y el 1 de septiembre de aquel año con Paco Madrid como tercer espada y reses de Pablo Romero. En este festejo cortó sus dos últimas orejas en La Malagueta.

Una plaza de la que fue un asiduo. En ella toreó 22 corridas de toros –en cinco ocasiones cada una compartió cartel con Paco Madrid o Matías Lara 'Larita', los dos diestros malagueños más relevantes del momento–; previamente había actuado en dos novilladas con picadores y como becerrista también lo hizo en algunas ocasiones. El otro coso de la provincia donde actuó fue Antequera, donde hizo un paseíllo.

Publicidad

Portada de la reedición de la biografía. SUR

Aguado reedita la biografía ampliada sobre el diestro

Con motivo del centenario, el periodista Paco Aguado reedita en la editorial El Paseo el libro 'Joselito el Gallo, rey de los toreros', considerada la biografía más completa sobre el diestro sevillano y que en esta nueva publicación está revisada y ampliada respecto a la publicada hace dos décadas. La obra, con prólogo de Luis Francisco Esplá, estará en las librerías a partir del 1 de junio y fue presentada a través de Instagram este 15 de mayo con el propio Esplá y el director de cine y aficionado Agustín Díaz Yanes.

En Málaga capital actuó 22 tardes como matador y dos como novillero e hizo un paseíllo en la plaza de Antequera

En la capital, además, protagonizó el primer mano a mano con Belmonte, el 28 de febrero de 1915. Un festejo que despertó un gran interés por lo que la prensa especializada de Madrid y Sevilla y aficionados de todo el país vinieron a Málaga. Ambos diestros cortaron una oreja cada uno a los toros de Murube en una corrida que, según las crónicas de la época, fue de más a menos y donde decepcionó el juego de las reses.

Asimismo, Joselito protagonizó dos encerronas en La Malagueta: el 3 de junio de 1915 antes toros de Medina Garvey, donde lidió en solitario tras caer enfermo el día antes su hermano Rafael, y el 21 de octubre de 1917 ante toros de Veragua, aunque sólo lidió cinco toros porque el cuatro de la tarde se descordó en el caballo de picar.

Publicidad

Hoy el coronavirus impide que se celebren festejos y no habrá minutos de silencio en su memoria al término del paseíllo como cada 16 de mayo, pero la figura de Joselito está más presente que nunca un siglo después de su muerte.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad