José Guirao. Salvador Salas

José Guirao: «Málaga necesita un auditorio, pero el proyecto actual es excesivo»

El ministro de Cultura y Deporte aboga por «redimensionar» el recinto musical, plantea una mayor inversión en el Festival de Málaga y calcula que la Biblioteca puede estar lista en 2023

Domingo, 17 de marzo 2019, 00:56

«Forofo total» del AVE, José Guirao se escapa cada vez que puede a suAndalucía natal, donde inició su carrera como gestor cultural hace más de tres décadas. Ahora regresa a Málaga como ministro del ramo, con una intensa agenda que va de Pedro de ... Mena al festival de cine, pasando por los Dólmenes y el Museo Picasso. Un ritmo frenético que estrecha el tiempo de esta entrevista con SUR. Eso sí, trae bien preparados los temas de su departamento relacionados con la provincia.

Publicidad

¿Qué le ha parecido el festival?

–El festival tiene varias características que lo hacen particular, para bien. Empezó siendo de cine español y ahora ha pasado a cine en español, con lo cual se abre al cine iberoamericano. También es de los pocos festivales que tiene mercado, así que esa parte que tiene que ver con la industria, pero también con la transmisión de la cultura, está muy bien. Lo bueno que ha tenido el Festival de Málaga es que se ha sabido adaptar muy bien a los cambios de la industria y eso lo ha hecho un festival que no sólo sobrevive, sino que está boyante y que cumple una función muy útil. Además, otra cosa que hace muy bien es que involucra mucho a la ciudad. Pasa también con San Sebastián.

Ya que habla de San Sebastián, el ministerio dedica al certamen donostiarra 1,1 millones de euros y al de Málaga, 100.000. Siendo el único festival dedicado de manera específica a la industria española, ¿no le parece una cifra mejorable?

–Sí. De hecho, si hubiéramos tenido presupuestos en 2019 la habríamos mejorado en 200.000 euros este año.

¿Mantiene ese compromiso si el PSOE sigue en el Gobierno?

–Si volviéramos a gobernar, el presidente ha prometido que lo primero que va a hacer es presentar los presupuestos para 2019 y esa era la idea que tenía el ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), aumentar en 200.000 euros la ayuda.

«Si hubiéramos tenido presupuestos en 2019 la habríamos mejorado en 200.000 euros este año»

La inversión en el festival

Hablemos de otra reclamación pendiente: el Auditorio de Málaga.

–Eso no está pendiente de presupuesto, está pendiente de proyecto.

Pero ya hay un proyecto aprobado.

Publicidad

–Hay un primer proyecto que las administraciones pensamos que es excesivo. Lo que he hablado con el alcalde de Málaga es que el Ayuntamiento y la Junta tienen que sentarse, hay que redimensionar el proyecto y nosotros, si ese camino se encauza, colaboraremos.

¿Cómo concretarán esa colaboración?

–Conseguir dinero para construir es más sencillo. Luego hay que mantenerlo. Eso es lo que se come los presupuestos. Hay que redimensionar el proyecto porque era un proyecto excesivo. En eso creo que todos estamos más o menos de acuerdo o podemos estarlo. Ahora hay que esperar a que pasen las elecciones, sentarse y hablar. Creo que no va a ser complicado que haya un acuerdo, porque todos estamos de acuerdo en lo básico, en que Málaga necesita un auditorio. Hay veces que se piden cosas que puede ser desproporcionadas para el tamaño de una ciudad o para la actividad de una ciudad, pero en este caso estamos de acuerdo en lo básico y lo demás creo que con buena voluntad se arregla sin problemas.

Publicidad

¿Ese nuevo escenario requiere, según sus palabras, de un acuerdo previo entre el Ayuntamiento y la Junta de Andalucía?

–Es como se hace siempre. El ministerio no puede entrar si no es con el acuerdo de las administraciones correspondientes.

Estamos a sólo unos metros del Museo de Málaga, donde el Estado invirtió más de 40 millones de euros. Dos años después de su apertura, el equipamiento no termina de despegar. ¿Esperaba más de este proyecto en este tiempo?

Publicidad

–Creo que la operación del museo tiene todas las ventajas. Primero, recuperar un gran edificio de la ciudad que tenía un uso que no se correspondía con su importancia arquitectónica e histórica. Por otra parte, el museo, desde el punto de vista científico, ha permitido aflorar una cantidad de materiales de primer orden en calidad y en cuantía que son los materiales que han aparecido en los últimos 30 años de excavaciones arqueológicas. Desde el punto de vista de operación en la ciudad y de operación científica, el museo es impecable. De 10. Luego, ¿qué pasa con este museo y con todos? Que hay que tener mucha actividad, y eso cuesta dinero. Para mí eso es algo que se debe hacer, pero lo 'gordo' ya se ha hecho, que es recuperar la Aduana y sacar a la luz ese patrimonio que estaba en cajas.

«Hemos rehecho el proyecto, porque era muy agresivo con el edificio»

la biblioteca en san agustín

Entre lo 'gordo' que le queda por hacer al ministerio en Málaga también está el traslado de la Biblioteca Pública de Estado a San Agustín.¿En qué punto está el proceso?

Publicidad

–El proyecto básico ya está. Lo hemos rehecho porque era muy agresivo con el edificio. Dados los vestigios arqueológicos que han ido saliendo, había que cambiar el proyecto. Eso ya está. El ministerio ya tiene el nuevo proyecto básico y vamos a trabajar ahora en el de ejecución y eso va a salir bien. Es cuestión de tiempo.

¿Mantienen el plan de que el propio ministerio asuma las obras para recortar los plazos?

–Sí, eso lo mantenemos.

¿Qué plazos se plantean entonces?

–Creo que lo razonable sería cuatro años para que esté funcionando, porque es una obra de mucha envergadura... Vamos a hablar de 2023.

Noticia Patrocinada

Abriendo el foco a la escena nacional y siguiendo con plazos, ¿qué tiempo da le ministerio a la SGAE para evitar su intervención?

–Hemos solicitado a la Audiencia Nacional que nos autorice una intervención parcial para resolver los tres temas que el ministerio le pide a la SGAE que tiene que resolver para acomodarlos a la ley: la modificación de los estatutos, los criterios de reparto de la recaudación –que es obligatorio con la nueva Ley de Propiedad Intelectual– y el voto electrónico. Dicho esto, si la SGAE soluciona los problemas, el ministerio dejará de intervenir.

¿Cree que con el reciente cambio en la cúpula de la SGAE puede haber novedades?

–Siempre que ha habido cambios en la SGAE, y he conocido tres presidentes, creía que lo iban a hacer. Lo cierto es que no lo han hecho.

Publicidad

Los 'museos franquicia'

A falta de firmar el posible acuerdo con la SGAE, lo que sí se ha firmado es el convenio para el desembarco del Museo Reina Sofía en Santander a través del Archivo Lafuente. Hace unos años se planteó un 'Museo del Prado Málaga' en la Aduana, si bien después los que llegaron fueron el Pompidou y el Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo. ¿Qué opina de los llamados 'museos franquicia'?

–No creo en esos modelos. No los critico, pero creo que los museos tienen su entidad propia. Puede haber actividades, satélites para temas muy concretos, pero no en general. El satélite del Reina Sofía es para el Archivo Lafuente. ¿Un satélite del Prado? Tendría que ser para algo concreto. El modelo de museo franquicia no me gusta. Lo respeto, pero no lo promovería como ministro.

Publicidad

Por último, una curiosidad. ¿Ha puesto alguna vez su nombre en el principal buscador de Internet?

–No... Yo soy de la vieja escuela. Me gusta más pasear, leer un libro, ir a un museo...

Bueno, pues si lo escribe, el primer resultado es 'José Guirao y los toros'.

–(Sonríe) Toda exageración desvirtúa el tema de los toros. He intentado dar una posición de cordura, admitiendo mi propia contradicción como persona. Por un lado está la persona y por otro, está el ministro. Soy animalista en mi vida privada, como ministro, lo que opino ya lo he dicho: los toros vienen de una tradición y las tradiciones ni se crean ni se quitan por decreto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad