
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
«Muy bien, muy bien...». La voz de Javier Calleja suena cansada, pero más serena al otro lado del teléfono y del mundo cuando le preguntas cómo va todo. La tensión del último año y medio ha dado paso a cierta relajación vigilante. Las partes de algunas obras producidas en varios países han llegado y se han ensamblado sin problemas, los transportes han funcionado y ya sólo queda respirar hondo y disfrutar de la inauguración esta misma tarde. Calleja presenta en la Galería Nanzuka de Tokio su proyecto más ambicioso de los últimos años: más de 300 piezas entre las que destacan dos esculturas y una instalación de gran formato que muestra a SUR en primicia.
«Las esculturas se han producido en China, mientras que desde Málaga hemos trabajado con el tallista Manuel Molina para elaborar los lápices y con Mecanizados Málaga para las piezas de metal», resume Calleja en los preámbulos de la inauguración de 'Do not touch'.
Y antes del estreno de esta tarde, el artista malagueño ya ha recibido diversas muestras del extraordinario tirón de su obra en la escena asiática. «El otro día estábamos montando las piezas y, de repente, me doy la vuelta y ahí estaba Takashi Murakami, que había venido a ver la exposición antes del estreno», relata Calleja sobre su encuentro con uno de los artistas más relevantes y cotizados del mundo.
En 'Do not touch', Calleja sigue fiel a su iconografía, con piezas protagonizadas por personajes infantiles de ojos enrojecidos y camisetas con mensajes entre lúdicos e irónicos. Sin embargo, el malagueño va un paso más allá en este proyecto con esos niños dando el salto a las tres dimensiones en formato monumental. «Mis personajes estaban pidiendo a voces una escultura, pero hasta que no hemos encontrado la manera de hacerlo con la calidad que queríamos, no hemos dado el paso», brinda Calleja.
Y así, en Tokio presenta dos esculturas, una de 2,3 metros de altura y otra de un metro, relacionadas con otras piezas de la exposición. Junto a ellas, el otro reclamo más espectacular del proyecto llega con la recreación de tres libretas Moleskine de un metro de largo. Cada una guarda en su interior un centenar de dibujos de Calleja, que también ha intervenido cada una de las hojas que componen los cuadernos.
Junto a las esculturas y la instalación, Calleja ofrece en 'Do not touch' 14 pinturas, cinco dibujos de gran formato y otras siete piezas sobre papel. «Éramos conscientes de que en este proyecto teníamos que echar el resto, porque se trata de una apuesta muy fuerte», relata Calleja sobre la exposición que está llamada a representar un punto de inflexión en su desembarco asiático. Y esa aventura ha encontrado una espoleta fundamental en su presencia en las dos últimas ediciones de Art Basel Hong Kong, la extensión asiática de una de las ferias más importantes del mundo en el mercado del arte actual.
Y aunque el artista malagueño se esfuerza por aislarse de las veleidades del mercado del arte, es consciente del interés que su obra despierta entre los coleccionistas de todo el mundo. Hasta un centenar de compradores guardan lista de espera en algunas de las galerías con las que trabaja y su exposición en Tokio también ha recibido esa respuesta entusiasta por parte de los coleccionistas.
Por todo ello, a pesar de haber protagonizado este año media docena de exposiciones individuales en varios países, Calleja le ha ganado horas al día (y a las noches) para encerrarse en su estudio durante los últimos meses.El resultado es su actual doblete asiático, con la exposición 'THE F*k'n bear' en la Galería EchoOneNanzuka de Bangkok (Tailandia) compartiendo calendario con el gran proyecto que hoy estrena en Tokio.
Porque recuerda Calleja que en Asia las proporciones se multiplican y a ese envite a respondido con un 'tour de force' en su trayectoria reciente, de la mano de sus esculturas e instalaciones monumentales inéditas hasta la fecha. Porque en el mercado más grande del mundo, conviene entrar a lo grande.
Publicidad
Cristina Cándido y Leticia Aróstegui
Óscar Beltrán de Otálora y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Gonzalo Ruiz y Gonzalo de las Heras (gráficos)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.