Visitantes de la exposición observan las obras mientras reproducen la narración de la Inteligencia Artificial. SUR

¿Cómo es la historia de la humanidad contada por la IA? Una exposición de la UMA lo enseña

La muestra es una interpretación libre de la novela de ficción 'Membrana', de Jorge Carrión, donde se anuncia la inauguración de un museo creado y diseñado por Inteligencias Artificiales

Irene Manzano

Jueves, 20 de febrero 2025, 17:29

La Universidad de Málaga presenta en el Espacio Cero del Contenedor Cultural la exposición 'De ellos (humanos) a nosotras (IAs)', un innovador proyecto con un enfoque que se aleja de la mera recopilación y exhibición de obras para convertirse en una herramienta de crítica. Se reflexiona sobre las relaciones entre la humanidad y la inteligencia artificial. Está inspirado en la novela 'Membrana', de Jorge Carrión, que se adentra en la posibilidad de un museo diseñado por IAs en el siglo XXII.

Publicidad

La instalación plantea una exploración futurista en la que los objetos expuestos, que abarcan desde antes de Cristo hasta el año 2100. Se puede observar desde las primeras piedras con las que se empezaba a hacer fuego, el invento de la rueda, hasta los primeros 'smartphones', pasando por cuadros tradicionales e incluso cultivos de plantas.

La exposición plantea a través de los objetos una evolución constante desde cómo los humanos comenzaron a desarrollarse como sociedad a la relación que mantienen en la actualidad con la Inteligencia Artificial. E invita a contemplar las obras de una forma crítica y creativa.

Una experiencia que sumerge al visitante en una estancia de paredes inexistentes, sustituidas por finas sábanas, entornos de luces tenues, con colores en tonos púrpuras y morados; que evoca la membrana digital, que las IAs han tejido a lo largo del siglo XXI. La intención es que los asistentes imaginen cómo podría ser el futuro y el más allá.

Una de las obras que se puede contemplar durante el recorrido de la exposición. SUR

Nuria Rodríguez Ortega y Jorge Carrión lideran el proyecto como metacomisarios, mientras que los estudiantes de la asignatura Museología y Museografía del Grado de Historia del Arte han llevado a cabo el comisariado colectivo.

Publicidad

El proyecto cuenta con la participación de reconocidos artistas como Fernando Cucchietti, Francisco Gas, Joana Moll y Pilar Rosado, quienes exploran la intersección entre arte, tecnología e inteligencia artificial a través de sus obras. La exposición permanecerá abierta hasta el 26 de febrero de 2025, para quienes deseen zambullirse y podrá visitarse de lunes a viernes, de 11:00 a 14:00 horas.

«Estamos muy contentos con la acogida de la exposición, ha habido incluso colas», destaca la comisaria Nuria Rodríguez. «Los estudiantes han creado un espacio inmersivo que transforma por completo el Contenedor Cultural. Ha sido un desafío intelectual y creativo, un ejercicio de creación literaria y poética que recorre la historia a través de objetos especulativos».

Publicidad

Uno de los elementos más innovadores de la exposición es una aplicación que permite a las Inteligencias Artificiales narrar la historia de cada objeto mientras que el público lo observa. «Al final del recorrido hay una pieza sorpresa que no deja indiferente, algo especial para el visitante», expresa Rodríguez.

El proyecto, desarrollado en colaboración con la Cátedra Telefónica y financiado por Telefónica, es el primer episodio de una serie de iniciativas que seguirán explorando estas temáticas en el futuro. El próximo 26 de febrero, Jorge Carrión participará en una mesa redonda y presentará un prototipo derivado de la exposición.

Publicidad

«Nos encantaría que el proyecto pudiera re-editarse en otro espacio, ya que su duración es breve. Esperamos que esta línea de trabajo pueda consolidarse en el futuro», concluye la metacomisaria, animando a todo el público a visitarla antes de su clausura.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad