Secciones
Servicios
Destacamos
'Cosas que perdimos en el fuego' era el título de una película que prometía más de lo que daba. Todo lo contrario sucede cada verano en un pequeño pueblo enclavado en el Valle del Genal, asediado en el último año por dos incendios devastadores en Sierra Bermeja, capaz de recomponerse después de todo lo que ha perdido en el fuego para renacer de esas cenizas como un Ave Fénix. Y en esa pelea contra los elementos, pero también contra el olvido institucional, Genalguacil ha encontrado un arma, el arte actual, que ahora carga de futuro, con la proyección que ofrecen los jóvenes autores seleccionados en la décimo sexta edición de sus Encuentros de Arte.
La localidad acaba de dar a conocer los autores seleccionados para sus Encuentros de Arte de este verano y la lista ofrece un repaso por algunos de los autores más prometedores de la escena artística contemporánea. Todos ellos tienen menos de 45 años y en sus respectivos proyectos se vislumbra una máxima de esta iniciativa: la íntima vinculación de sus propuestas con el territorio. Porque una de las claves del éxito de los Encuentros de Arte, que ya cumplen 28 años, reside en el hecho de que los creadores conviven durante la primera quincena de agosto con los vecinos de la localidad. A partir de esa experiencia y ese compromiso, los artistas elaboran sus obras, que quedan en el patrimonio de este municipio de apenas 400 habitantes que se ha labrado un papel protagonista en el circuito artístico internacional, cuajado en su presencia en Arco o en el Observatorio de la Cultura de la Fundación Contemporánea.
Con esos jugosos antecedentes llegarán este verano a Genalguacil los autores y proyectos seleccionados para sus XVI Encuentros de Arte: Julio Falagán (1979) con 'Zoom out'; Marta Galindo (1993) y su 'Jardín de verano'; Mar Guerrero (1991) y la propuesta titulada 'Los limpiadores de estrellas'; Gala Knörr (1984), autora de 'Isla de Encanta: Storyboard for an Andalousian Western'; Jesús Madriñán (1983) regresará a Genalguacil con 'Un pueblo'; José Manuel Martínez Bellido (1992) firmará 'En vidrio y plata' y Javier Palacios (1985) ofrecerá 'Color morteretes'.
La nueva convocatoria de los Encuentros de Arte ha recibido 174 proyectos, «la mayoría de ellos pensados de forma muy específica para Genalguacil y su contexto, dejando ver una clara labor previa de investigación sobre el municipio», destacan los organizadores de la cita cultural. Además, el vuelo internacional de los Encuentros queda evidenciado en un dato esclarecedor: se han entregado propuestas procedentes de 14 países. A saber: España, Italia, Portugal, Argentina, Reino Unido, Brasil, Alemania, República Dominicana, Perú, Chile, Colombia, Francia, Taiwán y Guatemala.
«El proceso de selección ha sido muy difícil y reñido, debido a la gran cantidad de proyectos con calidad más que suficiente para poder optar a estar entre los seleccionados. De hecho, desde la organización se piensa recurrir a algunos de estos proyectos para poder llevarlos a cabo una vez pasados los Encuentros de Arte», añaden los promotores del evento. Además, muchos artistas han presentado su convocatoria tras hacerlo en ediciones anteriores, «algo que denota un gran interés por pertenecer al proyecto Genalguacil Pueblo Museo».
Los encargados de realizar la selección han sido la comisaria independiente, gestora y crítica de arte, Nerea Ubieto; el profesor de Historia del Arte de la Universidad de Málaga, crítico de arte, comisario y asesor científico de Genalguacil Pueblo Museo, Juan Francisco Rueda; los responsables de T20 Proyectos y directores de la Galería T20, Carolina Parra y Nacho Ruiz; la jefa del Departamento de Artes Visuales de la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales, Eva González Lezcano; el crítico de arte, comisario, investigador y docente Fernando Gómez de la Cuesta y el artista visual y coordinador de los Encuentros de Arte de Genalguacil, Arturo Comas.
Ellos han escogido los siguientes proyectos para esta nueva edición de los Encuentros de Arte:
Julio Falagán (1979) / 'Zoom out': Falagán se propone sacar a la calle de Genalguacil esas «obras de arte menor» con las que conviven día a día sus habitantes y HACERLAS GRANDES. Tanto literalmente como conceptualmente. Involucrará a los genalguacileños, animándoles a participar en este proyecto. El objetivo es encontrar a vecinos que posean el típico paisaje popular, o cacerías, marinas, etc. Fotografiará la obra en alta resolución, para ser reproducida posteriormente en gran formato. Esa imagen será manipulada digitalmente cambiando su función decorativa primigenia para dotarla de un nuevo sentido. Una vez impresa la obra en gran formato, continuará trabajando sobre ella de manera manual, pintándola y ensamblando materiales, como suele ser habitual en su forma de trabajar. Una vez concluida la pieza, se enmarcará e instalará en exterior.
Marta Galindo (1993) / 'Jardín de verano': la obra parte de la estética de las cortinas de abalorios de los portales y traslada este concepto al espacio museístico, en un gesto que vincula el hogar con la institución. La artista propone una pieza inspirada en estas cortinas tan frecuentes en los pueblos Andaluces con la que se podrá interactuar pasando a través de ella. Para ello visitará los hogares de múltiples mujeres que realicen o conserven ejemplares de bordados y tomará nota de los dibujos de sus mantones o cenefas de manteles y registrará las flores que crecen en las macetas del pueblo y flores silvestres cercanas de la zona. Para culminar congregará todas estas referencias en un mismo tapiz-cortina, contenedor de esta sensibilidad e imaginario femenino local.
Mar Guerrero (1991) / 'Los limpiadores de estrellas': consiste en la realización de diferentes piezas cerámicas y una impresión digital en lona microperforada que componen un conjunto instalativo. El objetivo principal es investigar sobre las conexiones que se establecen entre realidad y ficción para ver e imaginar lugares indeterminados partiendo de espacios cotidianos hasta la conquista del universo y viceversa. El título hace referencia a un cuento del escritor argentino Julio Cortázar donde desarrolla una trama sobre una sociedad que se dedica a limpiar estrellas. Se propone una performance/instalación que está compuesta de tres piezas. Se realizará una serie de esferas cerámicas que, como una constelación, serán depositadas a lo largo de un recorrido realizado por el término municipal de Genalguacil. En el espacio público quedará una imagen impresa en lona microperforada, instalada en el mismo lugar donde se realiza la acción, sirviendo como documento y testimonio e invitando al público a contemplar de nuevo las estrellas. Al final del proceso se realiza una publicación que podrá ́ consultarse en la Biblioteca Pública Municipal Veremundo Álvarez de Genalguacil.
Gala Knörr (1984) / 'Isla de Encanta: storyboard for an Andalousian Western': se trata de una propuesta influenciada por la estética del rodeo y el 'spaguetti western' (habiéndose filmado muchos de ellos en Andalucía) que explorará la historia del caballo del padre de una ciudadana de Genalguacil, Antonia 'La Española'. Mediante encuentros y entrevistas con Antonia, se formalizará plásticamente a través de su relato una serie formada de diferentes dibujos a tintas que serían digitalmente reproducidos en tela sintética. También después cosidos como una pieza única a modo de 'storyboard' de un Western Genalguacileño.
Jesús Madriñán (1983) / 'Un pueblo': el autor plantea un proyecto fotográfico en el que hacer lo propio y tomar un retrato de cada uno de los habitantes del pueblo de Genalguacil, con la intención de conformar un gran retrato colectivo que capture la identidad de un lugar por medio de sus gentes. Para ello, el artista se trasladará al Valle del Genal con todo su equipo para montar un auténtico estudio fotográfico en el centro del pueblo, y retratar así, al aire libre, a sus habitantes.
José Manuel Martínez Bellido (1992) / 'En vidrio y plata': Martínez Bellido documentará los espejos de los vecinos del pueblo, esos en los que se miran cada mañana para reconocerse, asearse y ajustar su imagen mientras previsualizan el día o desarrollan pensamientos en segundo plano. Una forma indirecta de versar sobre la memoria íntima del pueblo a través de los objetos donde se reflejan sus habitantes una y otra vez. El registro se realizará mediante un escáner plano. De ahí se obtendrá una suerte de imágenes oscuras en las que podemos ver con detalle la propia materialidad del espejo, su suciedad, sus imperfecciones y cualquier otro rastro de su historia. De todo ello resultará una serie de fotografías que, respetando el tamaño y la forma de cada uno de los espejos, evidenciará la diversidad de los mismos y, a su vez, la diversidad de los habitantes de Genalguacil y sus vidas.
Javier Palacios (1985) / 'Color morteretes': el autor aspira a descubrir el significado cultural de los morteretes, situados en el término municipal de Genalguacil, con la ayuda de los habitantes del pueblo e ir a su encuentro para cubrir sus superficies con pigmento de color (pigmentos en polvo que se eliminarán de manera natural tras la acción), proporcionándoles así una sensación de irrealidad mágica, como si de una especie de ritual se tratase. Al colorear los morteretes, se pone el foco sobre ellos, ensalzándolos y dándoles un nuevo lugar dentro del paisaje. Todo el proceso será registrado con fotografías, poniendo énfasis en la relación entre los morteretes ritualizados y su entorno natural. Posteriormente, se llevará a cabo la selección de uno de los morteretes pigmentados para trasladarlo al medio pictórico.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Pilar Martínez | Malaga y Encarni Hinojosa
Jon Garay y Gonzalo de las Heras
Equipo de Pantallas, Oskar Belategui, Borja Crespo, Rosa Palo, Iker Cortés | Madrid, Boquerini, Carlos G. Fernández, Mikel Labastida y Leticia Aróstegui
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.