Secciones
Servicios
Destacamos
El I Festival Literario de América y Europa, 'Escribidores', está dejando amplios conceptos y asuntos sobre los que reflexionar. El futuro de la novela es uno de ellos, aunque por dilatado que parezca este tema, algunos de los escritores más relevantes del panorama bosquejaron ayer ... las claves. Fue en uno de los últimos encuentros de la jornada, con Espido Freire, Piedad Bonnett, Antonio Soler, Carlos Franz y Renato Cisneros (de manera virtual desde Lima) como protagonistas
Estos experimentados novelistas descubrieron ante un numeroso público en La Térmica sus inquietudes, reflexiones y perspectivas futuras de un género que dominan con soltura. Sin embargo, tras sus intervenciones, pudieron llegar a algunas conclusiones generalizadas que compartían con matices. Por un lado, que el 'yo' del escritor domina en la actualidad muchas de las publicaciones; que las nuevas tecnologías se abren paso a la hora de escribir una novela y que las redes sociales son una plataforma que hay que tener en cuenta para comenzar una historia.
Piedad Bonnett, la ponente que rompió el hielo, destacó la incursión de nuevos temas en la novela gracias a las mujeres: «Hay un deseo autobiográfico, antes estaba mal visto y estábamos en una izquierda combativa en la que la novela era un instrumento que mostraba conflictos sociales, pero que no mostraba lo íntimo», exponía esta escritora colombiana.
Tras sus palabras, Espido Freire reconoció que «hay muchos futuros posibles» para la novela y continuaba el discurso de Bonnett, añadiendo que «hay omnipresencia del 'yo'»: «Uno de los problemas es que ese 'yo' pierde conexión con el lector, a veces por la grandilocuencia del autor, que se impone a la acción narrativa», relataba. Añadía, además, que se incluye a estos cambios el «nuevo concepto de tiempo simultáneo»: «Estamos aquí, pero nuestra mente divaga en Ucrania. El espacio y el tiempo se han condensado de manera extraordinaria», exponía la novelista bilbaína. Por otro lado, hizo hincapié en el auge de los hilos de Twitter y su inspiración para la creación de nuevas historias, sobre todo para los novelistas más jóvenes.
Más tarde, Antonio Soler destacó en que la reivindicación de «la rebeldía» es imprescindible para que la novela tenga futuro: «Es un elemento de rebeldía no estar satisfecho, estamos explorando hacia dentro y en buenas novelas nos vemos mejor reflejados que delante del espejo, que siempre hay zonas de penumbra», destacó el malagueño. Alrededor de este asunto expuso que la pulsión del escritor es «una insatisfacción con el mundo que tenemos a nuestro alcance», con el fin de crear una sociedad distinta en la que explorar.
Para Renato Cisneros, «hablar de futuro es inquietante», sobre todo en una sociedad tan cambiante. En este sentido, recordó que hay riesgo de «politización de la novela»: «Las editoriales recomiendan a los autores contratar lectores con sensibilidad en asuntos morales que podrían causarle problemas al escritor», comentó reflexivamente.
Carlos Franz reconoció que durante esta pandemia ha pensado en distopías: de nuevo en el auge de la literatura del 'yo' o un futuro en el que los escritores serán reemplazados «por programas de generación de ficción, programas que elaboran novelas»: «Con el avance de la tecnología quién nos dirá que no se van a escribir novelas con este recurso, quizás sea para mejor. Nosotros nos dedicaremos a hacer novelas imperfectas», destacó. Como conclusión para dar paso a un tímido turno de preguntas, Freire apuntó que todas las distopías de Franz probablemente se harán realidad, y ante esto «se podrá actuar renunciando llegar al gran público, salvo en ocasiones determinadas».
Tras este debate, el Festival Literario de América y Europa 'Escribidores' clausuró su primera edición con la entrega del Premio de Periodismo Antonio Garrido Moraga a la Difusión Literaria a Juan Cruz y, además, el Premio Escribidores a la trayectoria literaria a Jorge Edwars.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.