Los Reyes también han pasado por al Centro Cultural de la Generación del 27. Tras una larga etapa sin ampliar su biblioteca por la crisis económica de hace más de una década, la institución que guarda el mayor legado de los escritores golpeados por la ... Guerra Civil ha vuelto a ampliar las estanterías con sus últimas adquisiciones que han llegado como un regalo de Reyes. Auténticos tesoros bibliográficos muy difíciles de conseguir con nombres de oro de la Edad de Plata de la literatura española, como la edición original de 'Homenaje al poeta García Lorca contra su muerte' (1937), publicado por la República en plena contienda como contestación al asesinato del poeta granadino y que unió a los escritores de la época; un rarísimo poemario del ganadero Fernando Villalón, 'La Toriada' (1928), y todo un emblema, 'Tiempo. Veinte poemas de amor' (1926), que no solo es el primer libro de Emilio Prados, sino el volumen pionero que salió de las máquinas de la mítica Imprenta Sur creada por el propio autor malagueño y por Manuel Altolaguirre, que impulsaron con sus publicaciones la leyenda literaria del 27. Un título con historia que se conecta con el presente ya que las máquinas del taller de Sur siguen editando volúmenes artesanalmente hoy día desde las tripas de la sede de la propia institución cultural de la Diputación Provincial de Málaga en calle Parras.
Publicidad
«El libro de Prados es una adquisición colosal y el más deseado porque es emblemático para nosotros y significa tanto para la Generación del 27 que teníamos muchas ganas de conseguirlo», asegura el director de la biblioteca del centro cultural, Javier La Beira, que nos recibe con ese nuevo tesoro en la mesa de su austero y funcional despacho de la restaurada Casa de Expósitos de Málaga, popularmente conocida como Casa Cuna. Y a su casa ha vuelto 'Tiempo', que fue un libro primero y primerizo en muchas cosas. También en poner las bases de las publicaciones que estaban por venir: la revista 'Litoral' y los poemarios de García Lorca, Alberti, Bergamín, Cernuda, Aleixandre, Hinojosa, Josefina de la Torre, Villalón y Moreno Villa, además de los propios fundadores, Altolaguirre y Prados. El ejemplar suma además el valor de ser uno de los pocos que salieron del local de Tomás de Heredia en el que estuvo la imprenta solo su primer año de vida y, por si fuera poco, añade una curiosa y enigmática datación que no se ha conseguido desvelar. «Dice que se terminó de imprimir el 31 de diciembre de 1925, pero todos los investigadores coinciden en que la imprenta no publicó nada hasta enero de 1926, por lo que no sabemos si el adelanto de la fecha fue una casualidad o un juego de los editores», explica el guardián de todo este legado literario, que además apunta que este título tan simbólico se une en el archivo a una copia de los manuscritos de Prados con lo borradores de la composición de este libro.
La conversación sobre el cofundador de 'Litoral' nos lleva hasta la sala Francisco Giner de los Ríos, donde se custodian los libros, cartas, fotografías y archivos que forman la Biblioteca de la Generación del 27. Y el nombre no sólo homenajea al poeta del exilio que regresó en democracia para vivir y morir sus últimos años en Nerja, sino que recuerda que sus 8.000 volúmenes y 2.000 documentos sobre los autores del 98 al siglo XX fueron capitales para la creación de los fondos bibliográficos del centro cultural, que actualmente custodia más de 40.000 libros y monografías. Amén de documentos y manuscritos únicos accesibles para cualquier investigador. Esté donde esté. «Con la colaboración de la Residencia de Estudiantes, hemos digitalizado todo nuestro archivo, más de 100.000 capturas que están al alcance desde cualquier lugar del mundo… aquí hay un filón por estudiar que muchos desconocen y que sorprende a los que llaman a nuestra puerta», descubre Javier La Beira que recuerda que esta biblioteca habría sido el destino de los fondos personales y bibliófilos de Vicente Aleixandre si el litigio por su herencia no hubiera impedido hacer efectivo el acuerdo de la Diputación para su adquisición.
El Centro Cultural de la Generación del 27 agrupa ya 16 archivos, con la reciente incorporación del legado de Rafael Soto Vergés, una donación que todavía está pendiente de catalogación. Esta es la última adquisición de un fondo que agrupa los documentos personales y bibliotecas de Emilio Prados, José Luis Cano, Leopoldo Panero, Irene Mochi (viuda de Jorge Guillén), José María Souvirón, Arturo del Villar, José Moreno Villa, José María Hinojosa o la biblioteca, correspondencia y documentos personales de Giner de los Ríos. El más solicitado hoy día es el Archivo María Teresa León-Rafael Alberti, formado por una amplia colección en la que destacan las cartas y los cuadernos de borradores y anotaciones diversas. «Tenemos incluso una carpeta única que nunca se editó y que Alberti llevaba en sus conferencias poéticas por Latinoamérica con los poemas manuscritos que leía en público», cuenta el director de la biblioteca sobre este portafolios que haría las delicias de cualquier bibliófilo/fetichista. Aunque aclara que, más que el mítico autor de 'Marinero en tierra', la más buscada por los investigadores en la actualidad es María Teresa, ya que la reivindicación actual de Las Sinsombrero, el grupo de autoras olvidadas de la Generación del 27, convierte su archivo personal, con abundantes misivas y documentos inéditos, en una fuente imprescindible y única para (re)descubrir a la escritora.
Publicidad
Hablando de esos originales que guarda la Biblioteca del 27, Javier La Beira repasa los lomos de varios estantes hasta que da con lo que busca. Se trata del 'Diario íntimo' (1919-21), escrito de puño y letra de Emilio Prados, que fue donado por el editor Ángel Caffarena. «Es un manuscrito importante, que comenzó en la Residencia de Estudiantes y continuó durante su internado en Suiza, en la que habla del amor por su fugaz novia Blanca Naguel, prima de Altolaguirre, pero sobre todo confiesa su enamoramiento por Lorca», relata el experto sobre el cuaderno en el que el malagueño detalla que le ha «abierto el corazón» a Federico y que «ha encontrado al compañero que buscaba», aunque ese platonismo no fuera correspondido. Del granadino saca La Beira otro incunable, 'Impresiones y paisajes' (1918), el primer libro del autor y el único que editó en prosa, que además está dedicado por la hermana del poeta, Isabel. Una joya lorquiana que nos lleva a otra, la primera edición de 'Poeta en Nueva York', que el escritor no llegó a ver en vida ya que, poco antes de su asesinato, entregó el manuscrito a José Bergamín que se lo llevó al exilio y lo editó en México en 1940. Una obra de «poesía sublime», como dice el bibliotecario, que además es una pieza de coleccionista muy buscada. En Iberlibro hay pocos ejemplares disponibles de esta impresión pionera con precios que van hasta los 5.000 euros, según el estado de conservación. Y ninguno disponible en España, solo en América y Gran Bretaña.
Los últimos libros históricos y algunas joyas de la Biblioteca del 27
Autor: Emilio Prados
Publicidad
Editorial: Imprenta Sur, Málaga, 1926 (primera edición)
Primera edición del libro fundacional de la mítica Imprenta Sur, que también fue el poemario que abrió la bibliografía de Emilio Prados. Aunque aparece la fecha 1925, no se publicó hasta el año siguiente.
Autor: Emilio Prados
Publicidad
Editorial: Ediciones Españolas, Valencia, Barcelona, 1937 (primera edición)
Tras el asesinato del poeta, la República contestó con este homenaje que incluye una selección de las obras del escritor granadino, junto a textos de Machado, Moreno Villa, Bergamín, Aleixandre, Neruda, Alberti, Jiménez y Hernández, entre otros.
Autor: Fernando Villalón
Publicidad
Editorial: Litoral, Imprenta Sur, Málaga, 1928
Una obra muy difícil de conseguir que se publicó como uno de los suplementos monográficos de la revista 'Litoral' con los poemas de ámbito taurino del ganadero y poeta Fernando Villalón.
Fundador y editor: Juan Ramón Jiménez
Noticia Patrocinada
Año: 1932
Una auténtica rareza editorial difícil de encontrar. Revista creada, dirigida y escrita por el poeta Juan Ramón Jiménez, en la que, además de sus versos, el autor de 'Platero y yo' mostraba sus opiniones sobre arte, literatura, música y otros ámbitos de la cultura.
Autor: José María Souvirón
Publicidad
Editorial: Imprenta Letras, Santiago de Chile, 1933
Libro publicado en Chile, durante la etapa en el país suramericano del escritor malagueño, y que completa el Archivo Souvirón que en su día fue donado al Centro del 27 por el hijo del autor de 'Rumor de ciudad'.
Autor: Emilio Prados
Publicidad
Año: 1919-22
Editorial: Imprenta Sur, Málaga, 1926 (primera edición)
Cuaderno manuscrito por Prados entre la Residencia de Estudiantes y su etapa en Suiza. El diario incluye el pensamiento social y político del poeta malagueña, así como su enamoramiento por Lorca. Fue donado por el editor Ángel Caffarena.
Autor: Federico García Lorca
Publicidad
Editorial: Séneca, México, 1940 (primera edición)
El trascendental poemario de García Lorca fue publicado en el exilio ya que el escritor entregó el manuscrito a José Bergamín antes de su muerte. Esta edición es muy valorada y buscada por bibliófilos.
A esa colección de primeras ediciones se suma una de las últimas adquisiciones del Centro del 27 que, a través del Servicio de Patrimonio de la Diputación de Málaga, ha incorporado otra primera edición, 'Homenaje al poeta García Lorca contra su muerte', un alegato literario en el que vuelve a aparecer Emilio Prados, esta vez como editor de un volumen en el que quisieron levantar sus letras contra la sangre Machado, Moreno Villa, Alonso, Bergamín, Aleixandre, Alberti, Altolaguirre, Neruda, Miguel Hernández y Juan Ramón Jiménez. De este último, La Beira también saca otra reciente incorporación a la biblioteca: los cuadernos poéticos 'Sucesión' (1932), una revista editada y casi escrita en su totalidad por el premio Nobel que destaca por su rareza y relevancia literaria.
Obras casi imposibles de encontrar, como la reciente compra de la primera edición de 'La toriada' que salió de los talleres de la Imprenta Sur y que solo está disponible en otras dos instituciones en nuestro país. «Ha sido una de esas oportunidades que pocas veces se ponen a tiro y nos acaba de llegar», cuenta Javier La Beira, que muestra además una de esas peculiaridades que entusiasma a los bibliófilos: el colofón final se encuentra al revés. Una joyita que han traído los Reyes Magos y que amplia el valor histórico, literario y artístico de la Biblioteca del 27 que, no obstante, ya tiene nuevos títulos para la próxima carta a sus majestades. «José María Hinojosa solo publicó seis libros, a lo que se une que su casa fue quemada en la Guerra Civil y, con ella, su biblioteca, por lo que sus obras son muy difíciles de conseguir», cuenta el archivero que busca particularmente el primero y el último volumen del autor malagueño: 'Poesía del campo' (1925) y 'La sangre en libertad' (1931). Una lista de deseos a un año vista. Aunque si llegan antes, a su casa vienen. A la casa del 27.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.