
Ver 15 fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver 15 fotos
Una de las piezas llama la atención por su tamaño descomunal. Un libro abierto con enormes textos y partituras de canto gregoriano, cuyas hojas miden ... un metro de alto. Y tiene su explicación. Se trata de un volumen que se depositaba en los atriles centrales del coro de la Catedral de Málaga, por lo que tenían que tener ese tamaño de letra para que pudieran ser leídos por los sacerdotes desde sus asientos a varios metros de distancia. Un ejemplar único que se guarda entre los tesoros del archivo del templo de la Encarnación, de donde ha salido para la exposición 'Documentos para la historia: música y ceremonial en Málaga durante el reinado de Fernando VII (1808-1833)' que se ha inaugurado este jueves en el museo catedralicio. Una muestra que viene a ser como el 'spotify' de la época con 'hits' indispensables como una canción original del 'Beethoven de la guitarra' o un un 'Villancico al Santísimo Sacramento' que escapó a la prohibición malagueña de interpretar esas piezas populares en actos litúrgicos.
«El principal propósito de esta exposición, la primera dedicada al archivo de la catedral de Málaga, es dar a conocer un tesoro fundamental para comprender la historia de España», ha destacado la catedrática de la UMA María José de la Torre, comisaria junto a Gonzalo Otalecu de esta exposición que explica particularmente el uso ceremonial y celebrativo de la música religiosa durante el convulso reinado de Fernando VII. Así, al mismo tiempo que se fusilaba al general Torrijos y a sus seguidores en la playa de San Andrés, los documentos expuestos exhiben como la corona comunicaba la continuidad de la dinastía con el nacimiento de la «robusta» princesa Isabel o los hitos del polémico rey. «Hubo una intensa actividad celebrativa que se usó para transmitir mensajes de consolidación del poder, particularmente por parte de la Familia Real», ha explicado la experta.
Precisamente, tras la muerte de Fernando VII esta brillante puesta en escena y fervor musical se perdió, razón por la cual la exposición se circunscribe al reinado del controvertido monarca que pasó de ser «el Deseado» al «rey Felón». Ese interés político por cantar su grandeza favoreció la creación de composiciones musicales que fue particularmente brillante en la catedral de Málaga, como se muestra en esta exposición que rescata los temazos de una época en la que las composiciones tuvieron un uso propagandístico.
Así, la Capilla de Música de la Catedral compró o copió obras de autores extranjeros de primera línea del siglo XVIII, como Haydn y Mozart, además de 'éxitos' de la época como una versión adaptada del 'Te Deum' de uno de los compositores más reconocidos de la época, Jaime Balius, y que se usaba para mantener alta la moral en la época de la invasión napoleónica. De hecho, la incorporación de esta pieza es de 1808, justo el año de la llegada de los franceses y el comienzo de la lucha con tintes de guerra civil.
En la 'play list' de la exposición no falta el conocido como 'Beethoven de la guitarra', Fernando Sor, un autor e intérprete de fama internacional que pasó por Málaga y regaló una sus composiciones a los músicos catedralicios, 'Motete al santísimo sacramento', «una de las joyas del archivo», ha subrayado la comisaria. Un prestigio del que también gozaba Mariano Roig que usó su puesto de maestro de capilla para componer 'Villancico al Santísimo Sacramento' y saltarse la prohibición expresa del cabildo malagueño de interpretar estas piezas populares en actos litúrgicos. La suya, una de los últimos villancicos creados para la Catedral, se interpretó durante los ocho días de celebraciones que seguían al Corpus Christi ya que en esa época estos cantos no se reducían solo a la Navidad.
Varios cantorales completan la exhibición que muestra «la vigencia y vitalidad con la que se compuso en este periodo», ha sostenido la catedrática de Música María José de la Torre, que ha comisariado la muestra a partir de los resultados del proyecto de investigación de la UMA 'En clave femenina: música y ceremonial en las urbes andaluzas durante el reinado de Fernando VII». Como directora de esta orquesta expositiva, la profesora ha querido destacar que el montaje al publico de estos tesoros musicales ha sido «fruto de un esfuerzo colectivo» en el que también han participado el Departamento de Patrimonio Cultural y Artístico de la Diócesis de Málaga, cuyo director, Miguel Ángel Gamero, ha estado presente en la inauguración junto a María Zaida Díaz, vicerrectora de Investigación y Transferencia de la UMA, y José Manuel Ferrary, deán de la Catedral.
La exposición 'Documentos para la historia' se puede contemplar junto a la visita a la catedral, aunque Gamero ha explicado que «si alguien solo quiere ver la exposición, puede avisar en la entrada y acceder». Las piezas documentales solo se expondrán hasta el 31 de enero ya que, por razones de conservación, no es conveniente que se expongan a la luz durante largos periodos.
A esta lista de 'Spotify' le faltaba la posibilidad de escuchar las partituras que se exhiben, aunque en la entrada de la exposición hay un QR que remite a una página web en la que próximamente se podrá escuchar precisamente el 'Te Deum' recuperado que llevaba más de 200 años sin escucharse y que se interpretó el pasado marzo en un concierto gracias al proyecto de investigación de la UMA. «Esto es dar vida a algo que llevaba inerte dos siglos», remacha el músico Santiago J. Otero, que ha desempolvado y dirigido la interpretación de esta pieza única del 'play list' de Fernando VII.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Una moto de competición 'made in UC'
El Diario Montañés
Marc Anthony actuará en Simancas el 18 de julio
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.