
Ver fotos
Secciones
Servicios
Destacamos
Ver fotos
Esta exposición no va sobre la vanguardia rusa, sino sobre las vanguardias rusas. La diferencia puede parecer nimia, pero ese plural cambia todo el concepto. ... La Colección del Museo Ruso en Málaga propone una mirada «más rica» de lo ya conocido sobre el arte del siglo XX con una muestra que va más allá de los «famosos» Kandinsky, Malévich y Chagall. Ellos están, pero no son los únicos. «Nuestro objetivo es ampliar el marco de conocimiento de los espectadores europeos sobre un acontecimiento nuevo en la cultura universal», resaltó la comisaria Evgenia Petrova.
'Las vanguardias en el arte ruso' invitan al visitante a descubrir a artistas revolucionarios de su tiempo que mantienen perfectamente el pulso con los grandes nombres con los que comparten pared. Una explosión de color, de formas y de técnicas que se distribuye en cinco apartados, cinco formas de entender la creación que coexistieron simultáneamente en un momento de constante innovación y ruptura con la tradición.
El recorrido comienza con el neoprimitivismo, una corriente que en Rusia combinaba la influencia del arte africano y oriental con iconos del arte popular ruso. Natalia Goncharova (preciosos sus 'Girasoles' y las 'Lavanderas'), Vladimir Burliuk, Mijail Larionov y Piotr Konchalovski (con un gran 'Retrato de familia con panel chino al fondo') son algunos de los artistas que lo representan, con una pintura moderna donde prima una aparente simplicidad y limpieza del trazo, «algo brusco» en ocasiones. El de Goncharova es uno de los nombres recurrentes en esta temporal, presente en casi todas las salas.
Ella es una de las abanderadas del futurismo, la siguiente parada de la exposición, un movimiento llegado de Italia que se sustenta en lo industrial y el movimiento como reflejan sus obras 'Ciclistas' y 'Fábrica'. El estilo tiene un marcado componente irónico, lúdico y grotesco, evidente en la pieza 'El puente (paisaje desde cuatro puntos de vista)' de David Burliuk que podría girarse para buscar ese paisaje desde diferentes ángulos. En algunos artistas rusos, no obstante, el futurismo se mezcló con el cubismo creando un nuevo lenguaje en cuadros emblemáticos como 'Retrato perfeccionado de Iván Kliun' firmado por su amigo Kazimir Malévich.
Poco a poco, el cubofuturismo da paso a la abstracción, donde se incluye el 'Suprematismo' de Malévich y la original mirada de Vasili Kandinsky en obras como 'San Jorge'. Ahí, sin enseñar nada concreto, se intuye la lucha del santo con el dragón en el movimiento que generan los colores. También Goncharova tuvo su etapa de abstracción al final de su vida, como desvela esta muestra. Hipnótica la 'Luz Azul' de Iván Kliun.
El metal, el corcho, el cartón y la madera se convierten en materiales artísticos en los creadores constructivistas, como Wladyslaw Strzeminski ('Herramientas y productos industriales'), Nadezhda Udaltsova ('Composición cubista') y Aleksandr Ródchenko ('Construcción'). Un innovador uso de los elementos que desemboca en el último apartado y uno de los más potentes de la muestra: el arte figurativo, siempre presente en Rusia pese al peso de todas las vanguardias artísticas. Imprescindibles aquí los dos cuadros de Malévich con su sello propio ('Dos figuras masculinas' y 'Campesinos'), el fantástico 'Retrato del director Vsévolod Meyerhold' de Borís Grigóriev y el ya conocido en Málaga 'El paseo' de Marc Chagall.
'Las vanguardias rusas' es una de las tres exposiciones temporales que este viernes se presentaron en el Ruso, junto con un espacio dedicado a la faceta artística del poeta Maiakovski y un homenaje al célebre escritor Dostoievski en el bicentenario de su nacimiento (con su máscara funeraria, que se expone «muy pocas veces»). Las tres cuentan con la colaboración de la Fundación la Caixa y podrán visitarse hasta el 17 de abril. Además, se inauguró la luminosa escultura 'El triunfo del sol (2016-2020)' del artista Vasily Klyukin, que desde ahora recibe a los visitantes en el acceso sur de la Colección del Museo Ruso.
Un evento que contó con una amplia presencia institucional, encabezada por el alcalde de Málaga, Francisco de la Torre; el embajador de la Federación Rusa en Madrid, Yuri P. Korchagin, y el director del Museo Estatal Ruso de San Petersburgo, Vladimir Gusev; junto con el director de la agencia municipal que gestiona el Pompidou, el Museo Ruso y la Casa Natal, José María Luna, y el director comercial de Caixabank en Málaga, Córdoba, Jaén, Campo de Gibraltar, Ceuta y Melilla, Gerardo Cuartero.
Para dar la bienvenida a estas exposiciones, el Ruso ha programado una serie de actividades especiales, que incluyen la entrada gratuita a las salas temporales durante este fin de semana y visitas guiadas. Además, al coincidir con la festividad de Todos los Santos, la Colección del Museo Ruso abrirá de forma extraordinaria el lunes 1 de noviembre.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.