Secciones
Servicios
Destacamos
Julio J. Portabales
Miércoles, 29 de mayo 2024, 17:25
Decía el filósofo y escritor español George Santayana que «quien no conoce su historia está condenado a repetirla». Los orígenes marcan el devenir futuro de las personas y de las instituciones, y en este caso un centro cultural de referencia en Málaga como es La ... Térmica no es ajeno a esta situación. Con esta premisa se presenta la exposición 'Misericordia', del artista Isidro López-Aparicio, que realiza un viaje hasta la antigua Casa de la Misericordia, lugar de origen del edificio que hoy es conocido como La Térmica.
Esta exposición, que se podrá visitar hasta el 13 de octubre, permitirá conocer un poco más en profundidad la historia y funcionalidad de aquellos terrenos cedidos por el Marqués de Larios y que fueron levantados a principios del siglo XX. Además, durante sus primeros años de vida, y bajo el nombre de Casa de la Amargura, tuvo una labor asistencial y de servicio para niños huérfanos, a los que se les ofrecía un hogar donde dormir, comer y recibir educación.
El autor de 'Misericordia' ha recuperado y transformado la cultura material y simbólica de la antigua casa para la exposición. Sábanas, bandejas de comedor, ropa de cama… todo tipo de material original de la antigua Casa de la Misericordia, que durante aquella etapa sirvió como medio para la realización de actos benéficos para aquellos niños que no tenían un techo en el que refugiarse. Además, las sillas que se agolpaban en el almacén se han convertido con motivo de esta muestra en una especie de balancín, sujetado mediante cuerdas, creando una forma circular que recrea el ambiente del hospicio.
Este discurso expositivo va acompañado de una serie de actividades paralelas que permitirán al visitante entender mejor el valor sentimental que posee dicho espacio físico. De hecho, uno de los árboles que se encuentran en la entrada del propio centro ha sido revestido con un elemento de cartón-pluma para ser usado como medio de difusión de las actividades culturales. Además, el 12 de julio se realizará una reunión de antiguos residentes del centro en el que interactuarán de forma directa con el artista nacido en Santisteban del Puerto y que recibirán unos papeles artesanos realizados con las sabanas de la antigua Casa de la Misericordia.
En la presentación de la muestra estuvo presente el propio artista, el comisario de la exposición, Juan Francisco Rueda, y el vicepresidente de Cultura y Educación de la Diputación, Manuel López-Mestanza. «Esta muestra nos traslada al pasado de este enclave tan especial, nos hace repasar su historia, evocar lo que fue, la esencia de su origen y reflexionar en el sentido más amplio sobre la palabra que lo llena todo, la misericordia», dijo el vicepresidente de Cultura. «La muestra ha sido producida para la ocasión y creada de una forma muy orgánica, usando incluso materiales de la época», añadió.
López-Aparicio, habituado a desarrollar estrategias artísticas que se adaptan a los contextos en los que interviene, ha recuperado y transformado en obras de arte la cultura material y simbólica de la antigua casa, desde las sábanas de las habitaciones a las bandejas del comedor. La ropa de cama, muy deteriorada por el uso y el paso del tiempo, ha sido convertida en hojas de papel. En estos 330 papeles artesanales, se puede leer como una marca de agua el título de la exposición junto a una frase de 'El Principito'. También se han impreso en ellas los recuerdos fotográficos de su pasado. En cuanto a las bandejas de metal, han sido troqueladas con palabras en torno a comportamientos humanos como la generosidad, el amor, la humanidad, la empatía, la comprensión o el consuelo, analogías o silogismos de misericordia. En la exposición se puede ver una columna con otros elementos ya en desuso y en la sala también se expone la pieza 'For the love', una calavera sin dientes y con papilla que alude a la supervivencia humana.
Junto a estas piezas, el artista presenta otras obras que aportan una visión crítica sobre algunas lacras actuales que generan violencia en función de la falta de una distribución justa de la riqueza, que interpelan al espectador sobre los valores humanos.
.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.