JOSÉ DOBLAS
Sábado, 3 de julio 2021, 02:00
Era uno de esos secretos de familia de los que no se habla. Un silencio que se arrastraba desde la época en la que en Luisiana ondeaba la bandera española en el siglo XVIII. Allí tuvo sus orígenes una familia norteamericana que llevó con vergüenza ... y discreción la prohibición de usar el apellido de origen francés, Devaux. Aquel misterio enterrado por el tiempo y la culpa, despertó la curiosidad de Michael N. Henderson que se propuso trepar por las ramas del árbol genealógico de su estirpe hasta llegar a los fundadores, Agnes y Mathieu. Ella, una esclava negra, y él, un soldado francés de artillería originario de Marsella. Nada que ver entre ambos salvo por un nombre común: el malagueño Bernardo de Gálvez, gobernador de Luisiana.
Publicidad
«Los más ancianos de mi familia conocían la relación entre ambos, pero había un sentido de vergüenza asociado a su relación, debido a la intolerancia de las leyes de la época con las uniones mixtas», explica el descendiente en cuarta generación de esta pareja, que ha invertido más de una década en investigar a sus antepasados desde que una prima, Leonor Douroux Lombard, le enseñó fotos antiguas y le contó la frase que se repetía de padres a hijos desde el siglo XVIII: «No nos permitían usar el apellido Devaux». «Según mi prima, esa prohibición estaba relacionada con Agnes y Mathieu, pero no sabía cómo», relata Henderson, que asumió la tarea detectivesca de descubrir la historia como si fuera una deuda familiar.
La investigación no tardó en centrarse en Agnes, cuya liberación era la clave de toda la historia. Así, descubrió que cuando su antepasada era solo una niña, con 13 años, fue adquirida, junto a su madre y sus hermanos, por la inmigrante alemana Barbara Herterlin en 1771. Siete años después, la esclava solicitaba ante un tribunal la aplicación de la ley de autocompra de la colonia española, más avanzada que la francesa y que permitía a las personas sometidas adquirir su independencia por un precio justo establecido por tasadores. Pero Agnes se encontró con un problema: la negativa reiterada de su propietaria a firmar su manumisión al rechazar hasta tres veces la valoración de su esclava. El pleito se alargó más de un año, como muestran los legajos que se conservan en los Archivos Notariales de Nueva Orleans y en los que el propio Henderson descubrió que la persona que concedió la libertad a su antecesora no fue la propia Herterlin, sino el mismísimo gobernador Bernardo de Gálvez.
En aquellos documentos redactados en castellano antiguo se escondían las pistas para descubrir el misterio de la intervención del malagueño. En los procesos para una liberación intervenía siempre una tercera persona que era la que pagaba la tasación al propietario del esclavo. En el caso de Agnes vs Herterlin, el triángulo lo completaba el francés Mathieu Devaux dit Platillo. «Investigué documentos para descubrir más sobre su vida en la Luisiana española y llegué a su participación en la milicia y su servicio en la Revolución Americana, al mando del general Bernardo de Gálvez», cuenta Michael N. Henderson que, como teniente comandante retirado de la marina de EE UU, comparte con su antepasado esa condición de militar.
El francés participó en las grandes batallas que libró el estratega español, incluida la de Pensacola. «Devaux fue fundamental en el cuerpo de artillería contra los británicos en Baton Rouge en septiembre de 1779, por lo que solicitó a Gálvez su intervención en el caso de Agnes», revela Henderson. Así que cuando tres meses después se produjo la revisión judicial de la manumisión de la esclava, el presidente del tribunal no fue otro que el malagueño que «otorgó la libertad de un plumazo».
Publicidad
Y aunque las leyes de la época no permitían las parejas mixtas y los Devoux nunca pudieron llevar el apellido paterno, no hay duda de que Agnes y Mathieu fueron unos pioneros y unos adelantados a su tiempo. De ello da cuenta otro documento, el testamento del propio marsellés que en 1810 nombraba a Agnes como la madre de sus siete hijos. Pese a las leyes de la época, «Mathieu y Agnes vivieron juntos, prosperaron económicamente y formaron una familia cuyos descendientes nunca volvieron a ser esclavizados, a pesar de la terrible historia de esclavitud de Estados Unidos», afirma Henderson, que ha plasmado toda su investigación en el libro 'Got Proof!' (¡Prueba conseguida!: Mi viaje genealógico a través del uso de documentación) y que el próximo 3 de julio –un día antes de la efeméride de la independencia de EE UU– será protagonista de la celebración de esta jornada en Macharaviaya, población natal de Bernardo de Gálvez.
«La historia de mis antepasados y su conexión con la participación de España en la Independencia de mi país demuestra una fascinante intersección entre la esclavitud en EE UU y la lucha por la libertad y la independencia», considera el investigador y miembro de la Sociedad Nacional de Hijos de la Revolución Americana (NSSAR), que escuchó hablar por primera vez de la localidad de la Axarquía a Teresa Valcárcel, que llevó al Capitolio de Washington el cuadro de Bernardo de Gálvez que cuelga en esta institución en reconocimiento a su contribución a la fundación del país norteamericano. «Este Día de la Independencia en Macharaviaya se retransmitirá vía streaming desde Little Spain en Nueva Yok y tendremos una conexión con Michael Henderson, que esperamos que pueda venir en persona el próximo año cuando acabe la pandemia», explica la teniente de alcalde de la localidad, Katie Hallybone, que adelanta que tienen previsto realizar para entonces una representación de la intervención del general malagueño en la emancipación de Agnes.
Publicidad
Una rúbrica que quedó estampada el 16 de diciembre de 1779. Y que sería premonitoria, ya que en uno de esos guiños inesperados de la historia el primer presidente afroamericano de Estados Unidos, Barak Obama, le devolvía el gesto a Gálvez al otorgarle la ciudadanía estadounidense honoraria al malagueño un 16 de diciembre de 2014. El mismo día que Agnes estrenó su libertad 235 años atrás.
Siga aquí el directo de la celebración del Día de la Independencia en Macharaviaya (sábado 3 de julio, desde las 21 horas):
La vinculación de Bernardo de Gálvez con la creación de Estados Unidos ha sido heredada por su localidad natal, Macharaviaya, que cada 4 de julio celebra su particular Día de la Independencia. La pandemia resta presencialidad este año a los actos, pero el Ayuntamiento de la localidad ha diseñado un programa que salvará distancias gracias a las ya habituales conexiones vía streaming. Así, la localidad de la Axarquía conectará este sábado con el mercado de Little Spain de Nueva York -impulsado por Ferrán Adría y el reciente Premio Princesa de Asturias de la Concordia, el chef José Andrés-, que se unirá a la fiesta de esta edición y en la que intervendrá el investigador Michael N. Henderson, que recordará la intervención de Gálvez en la liberación de su bisabuela de cuarta generación cuando era una esclava en el siglo XVIII.
En el acto desde Little Spain, que arrancará a las 21 horas (horario español), también estarán presentes Teresa Valcárcel, gran experta en la figura del militar malagueño y de su reivindicación en Estados Unidos, y el periodista Guillermo Fesser, autor del libro 'Conoce a Bernardo de Gálvez', que acerca la figura del gobernardor a los más pequeños.
Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.