Borrar
Florencio Cabello, José Iranzo y Eva Morales, profesores de la UMA, durante el encuentro. MARCOS ÁLVAREZ
Encuentros de La Invisible: diálogos desde la ciudad para una cultura múltiple

Encuentros de La Invisible: diálogos desde la ciudad para una cultura múltiple

El colectivo celebra en Málaga la segunda jornada del congreso internacional que se clausura el domingo 27 de febrero y donde debaten sobre diversidad y nuevos modelos de participación

CRISTINA PINTO

Sábado, 26 de febrero 2022, 22:24

Unos minutos pasadas las 12 del mediodía del sábado arrancaba la segunda cita de 'Multiplicity'. Por el patio de la Casa Invisible se escuchaba a alguno que otro decir que estaba «recovering» o, lo que es lo mismo, recuperándose. Se referían a la resaca cultural de la primera jornada de este encuentro que, desde el viernes hasta hoy domingo dialoga con especialistas europeos y latinoamericanos sobre la necesidad de una cultura múltiple. Con sedes en La Invisible y la Casa Azul, este Congreso Internacional sobre el Futuro de las Políticas Culturales en Europa se celebra en Málaga, organizado por la Casa Invisible junto al European Institute for Progressive Cultural Policies y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.

La jornada del sábado se iba a dividir en dos partes: la primera desde el patio de La Invisible, aún en riesgo de desalojo por el Ayuntamiento de Málaga. El tema: 'Multiplicidad de la producción del conocimiento'. Sillas llenas y alguno que otro sentado en huecos que quedaban libres para atender a las intervenciones de los profesores de la Universidad de Málaga Eva Morales, José Iranzo y Florencio Cabello, que excusaba la ausencia de la vicerrectora de Cultura, Tecla Lumbreras. Al final todo quedaba en diálogo. Como pasó mientras hablaba la arquitecta Eva Morales, que ponía el ejemplo de Manuel, uno de sus alumnos que justo estaba allí y pasaba a explicar su proyecto. Unos minutos antes, la docente planteaba la reflexión: «¿Qué necesita la casa para ser más ciudad y qué necesita la ciudad para ser más casa?». Ahí aparecía el trabajo de Manuel: «Uno de los ejemplos que puse fue la Casa Invisible, porque está justo en el Centro, un lugar masificado. Lo defino como un oasis social que te da la comodidad de ser tú mismo», explicaba el alumno.

Había espacio para las respuestas y, tras esta primera ponencia, los asistentes tenían ganas de dar su visión. Uno de ellos opinaba: «Lo que se plantea de poner lo público y lo privado es lo común y lo que yo entiendo como multiplicidad». Muchas voces que debatían sobre múltiples posibilidades y soluciones ante una cultura abierta y disponible para todos. Y la mañana seguía con las palabras de José Iranzo que, a través de experiencias personales y profesionales en Viena, mostraba los elementos de reflexión sobre la multiplicidad desde el lado de la comunicación audiovisual.

En la última parte del encuentro matinal, reflexiones sobre la universidad y la enseñanza que se da a través de ella. Intervenía Kike España, arquitecto y organizador del encuentro: «Por un lado está lo de cuestionar todo lo que ocurre en la universidad, pero también tenemos que construir multiplicidad más allá de lo académico. Por eso hay que preservar y luchar, hacer pequeñas cosas para conservar lo que enseña lo múltiple, como La Invisible», matizaba.

Ponentes internacionales

Con intervenciones se cerraba el primer turno del sábado casi rozando las 14.30 horas. Momento para comer y tomar un descanso o un café y seguir con la siguiente ponencia del congreso, que tomaba dirección al barrio Lagunillas bajo el nombre 'Filosofía de la multiplicidad'. Era en la Casa Azul donde se seguía debatiendo en el congreso, pero esta vez se hacía en inglés: el filósofo y crítico cultural Boris Buden se sentaba frente a la profesora de Estudios Transculturales Nanna Heidenreich, ambos de Viena. Una mesa en el centro con sofás y sillas alrededor, todos dispuestos a escuchar el diálogo e intervenir con otras ideas.

Boris Buden y Nanna Heidenreich, en el debate de la tarde, en la Casa Azul. c. PINTO

«Hay que hacerse preguntas sobre las posibles soluciones. Necesitamos pensar en el conflicto», aportaba Heidenreich. Tras sus posibles escenarios para llegar a la multiplicidad cultural, Boris Buden ponía sobre la mesa su idea principal: «La solidaridad, todos piden solidaridad, aunque hay algunos que no la tienen», aseguraba el filósofo. Llegaba la noche a Lagunillas y con ella el fin de la segunda jornada del congreso.

Pero a 'Multiplicity' todavía le queda por decir, dialogar y debatir: durante la mañana de hoy domingo se sentarán en el patio de La Invisible el director del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Manuel Borja-Villel; el director honorario del Muséé Natonial d'Art Moderne-Centre Pompidou de París, Bernard Blistène; los artistas Elo Vega y Rogelio López Cuenca y se conectará por 'Zoom' desde Viena la directora del IG Kultur Österreich Gabriele Gerbasits.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Encuentros de La Invisible: diálogos desde la ciudad para una cultura múltiple