Secciones
Servicios
Destacamos
GONZALO ROJO
Viernes, 14 de febrero 2025, 01:00
Se cumplen hoy cuarenta y cinco años del fallecimiento del cantaor Diego Beigveder Morilla, conocido primeramente como Diego el Pijín, apodo heredado de su padre ... Diego Beigveder Galán, comerciante en aceites y casado con Teresa Morilla Lobato, y posteriormente por el de Diego el Perote, por su naturaleza aloreña. Como decimos, Diego vino al mundo en Álora el año 1886, trabajó de niño en el campo y más tarde lo hizo en la Compañía de Ferrocarriles Andaluces. Aficionado desde joven al flamenco, Diego se trasladó a vivir a Málaga con la ilusión de poder actuar en algún café cantante de los muchos existentes en la capital y dedicarse exclusivamente al cante. La suerte no tardó mucho en acudir a su encuentro y pronto entró a trabajar en el Café España, instalado en la plaza esquina a la calle de la Compañía, junto a Juan Breva, Fernando el de Triana y el guitarrista Carlos Sánchez, percibiendo un sueldo de cinco pesetas por función.
Más tarde pasó nuestro cantaor al Café de Chinitas con doce pesetas de sueldo, alternando con el jerezano Manuel Torre y la malagueña Piquito de Oro. A los veinticinco años de edad contrajo matrimonio en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán con María Roldán Robet, de cuyo enlace nacieron seis hijos. La primera salida de Diego el Perote de Málaga fue a Madrid para cantar en el Teatro Infanta Isabel, en la calle del Barquillo, donde permaneció un mes. En 1921 hizo una gira por Marruecos con el Niño Medina y el guitarrista Ignacio 'Realito', visitando Melilla, donde coincidió con su paisano Joaquín Vargas 'El Cojo de Málaga', Ceuta, Tetuán y otras ciudades norteafricanas. Años más tarde coincidió de nuevo con Manuel Torre en un café cantante existente en la ciudad giennense de Martos.
Viernes 14 Peña Juan Breva. 20.00horas. Sesión administrativa de la entidad. A continuación, clase didáctica de flamenco con el cante de Rafael Sánchez y la guitarra de Antonio Centenera.
Sábado 15. Flamenco en el Colmao. 20.30 horas. Actuación del cuadro flamenco de Pepe Ruiz. Cante Manuel Palomares; guitarra: José Satorre; baile: Manuel Palomares; baile: José Ruiz y Azahara Alcaine.
En Málaga siguió cantando en los cafés y ventas, de éstas, principalmente en la de Joselito, que anteriormente fue de La Trini; en la de Guijarro, en la del Yerno de Conejo, etc. Como cantaor, Diego fue un gran intérprete de malagueñas, llegando a crear una, la que comienza diciendo: «Que yo sigo con mi pena / dile a esa mujer que ría...». Fue igualmente un buen conocedor de soleares, sobre todo las de Lorente y las de Rafael Moreno, al que conoció viviendo el jerezano ya en Málaga. En 1966 la Peña Juan Breva -entidad que visitaba diariamente y donde tantas veces conversamos con él y le escuchamos cantar-, y el Ayuntamiento de Álora le rindieron un homenaje consistente en la colocación de una placa de mármol en la fachada de la casa en que nació y la celebración de un festival flamenco en el Salón Moderno, con la participación de más de veinte artistas. Al finalizar el espectáculo el alcalde le hizo entrega del nombramiento de hijo predilecto de Álora. Años después, en 1980, como homenaje póstumo, la Peña Flamenca de Álora le dedicó su VII Festival de Cante Grande. Diego el Perote falleció en Málaga tal día como hoy, 14 de febrero, del año 1980.
u
u
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.