Borrar
Destapando la historia de las tapas
Gastrohistorias

Destapando la historia de las tapas

Los mitos culinarios llegan, sin el mínimo sonrojo, hasta el BOE y la Unesco

Ana Vega Pérez de Arlucea

Viernes, 23 de marzo 2018, 14:28

Habrán oído ustedes, a bombo y platillo y por múltiples canales, que el Ministerio de Cultura ha iniciado el proceso oficial para que las tapas sean proclamadas Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Así, todo con mayúsculas, que suena más importante. Importante y oficial, porque ... en febrero salió publicada en el BOE la resolución administrativa correspondiente, un texto sin orden ni concierto que acepta pulpo como animal de compañía y donde tapa equivale a pincho, aperitivo, ración y cacahuetes revenidos. Entre otras perlas se puede leer en él que, en materia de tapas, el comer es lo de menos porque el objetivo final del tapeo «no es consumir alimentos, salvo en aquellos lugares que es costumbre poner un pequeño aperitivo, sino juntarse para consumir en común las bebidas». Ajá. Si les han sangrado los ojos por ese «en aquellos lugares que es» (¡ay!), espérense a saber que en el mismo texto –burocrático, serio, con todos los sellos– viene una increíble cantidad de tonterías referentes al origen histórico de las tapas. ¿Para qué va a invertir el Estado en investigación si perpetuar bulos y majaderías sale gratis?

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Destapando la historia de las tapas