

Secciones
Servicios
Destacamos
La Cueva de Nerja sigue arrojando sorpresas. Los trabajos de conservación habituales en la gruta han sacado a la luz una nueva pintura rupestre, trazos y manchas de pigmento rojo «moderadamente» conservadas que se identifican con la forma de un animal.
La representación figurativa se encuentra en un angosto espacio en la llamada Sala del Cataclismo. Ocupa un panel que, según las investigaciones, fue utilizado como soporte de manifestaciones pictóricas durante el Paleolítico y que pudo ser mayor de lo que ha llegado a nuestros días. En ese mural se reconoce a un cuadrúpedo acéfalo, con cuerpo equino, que se encuentra inclinado hacia abajo y cuenta con pliegues en el cuello marcados a modo de cebraduras. Desde la grupa hasta la zona del arranque de la cabeza conserva una longitud cercana a los 35 cm. Del dorso a la zona ventral muestra una anchura de 14 centímetros.
La imagen fue delineada utilizando un pigmento rojo, probablemente corresponda a hematites (óxido de hierro, muy común en el entorno de la cavidad), el tipo de colorante predominantemente en el arte rupestre de la cueva. La pintura, según informa la Cueva de Nerja en una nota, se encuentra «moderadamente» conservada. Varios trazos de pigmento se han perdido, por lavado de aguas de goteo y por ocultación bajo películas de carbonato sobre la pintura. En el caso de las extremidades, únicamente se conservan los puntos de arranque entre el cuerpo y las patas.
Se trata de las primeras descripciones, elaboradas por el equipo del Instituto de Investigación Cueva de Nerja junto con el Dr. José Luis Sanchidrián, director del Proyecto General de Investigación interdisciplinar aplicado a la conservación de la Cueva de Nerja. Ahora serán necesarios abordar estudios estilísticos concretos, el análisis exhaustivo del pigmento empleado y una documentación gráfica. Para ello se apoyarán en la tecnología digital de la imagen, capaz de generar un mosaico fotográfico de la figura y del panel.
Hallazgos como este, posibles gracias al equipo del Instituto de Investigación de la Cueva de Nerja junto con los miembros del Espeleoclub Cueva de Nerja, ayudan a ampliar los conocimientos de la cavidad en relación al arte paleolítico y a otros aspectos de la historia arqueológica de la gruta, permitiendo el progresivo enriquecimiento del valor científico y patrimonial de la cavidad.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.