Borrar
Descubren el asentamiento humano más antiguo de Antequera que completa la ruta del paleolítico en Málaga

Descubren el asentamiento humano más antiguo de Antequera que completa la ruta del paleolítico en Málaga

Dos senderistas encontraron unos restos humanos que llevaron a localizar pinturas rupestres de la época de las cuevas de Ardales, Nerja y del Rincón

Jueves, 12 de mayo 2022, 13:45

Salto en el tiempo de los primeros poblados en Antequera, localizando un yacimiento paleolítico que podría fecharse entre 30.000 y 60.000 años de antigüedad, enlazando con las cuevas de Nerja, Ardales o del Rincón. Se conocían hasta ahora poblados neolíticos de hace 6.000 años entre la Cueva del Toro y las comunidades que construyeron los dólmenes de Antequera, pero al valor excepcional universal del Sitio de los Dólmenes de Antequera que la UNESCO reconoció como Patrimonio Mundial, se suma un nuevo vestigio que será centro de investigaciones en los próximos años donde podrían localizarse objetos que permitan conectar las comunidades de la costa con los del interior donde venían a cazar.

El descubrimiento ha sido casual por parte de una familia de senderistas antequeranos quienes a finales del año 2021, comunicaron al Área de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento que encontraron una mandíbula humana entre otros objetos. Localizado el lugar (no se quiere desvelar para protegerlo), los primeros análisis y estudios desvelan que hubo una cueva con pinturas paleolíticas y un enterramiento posterior de la época megalítica, por lo que tuvo un nuevo uso en el cambio de época. El alcalde de Antequera, Manuel Barón y la teniente de alcalde delegada de Patrimonio Histórico, Ana Cebrián, lo califican como «uno de los hallazgos arqueológicos de mayor importancia en las últimas décadas en la provincia de Málaga».

Se trata de un yacimiento entre la zona de las Pedrizas y el pinar del Romeral, donde ya sea por movimientos naturales o por una cantera próxima, han hecho sacar al exterior el interior de una cueva con pinturas paleolíticas y un enterramiento posterior fechado en la Edad del Cobre. Entre los primeros expertos en su investigación han estado el arqueólogo municipal Manuel Romero y lo especialistas de las cuevas de Nerja y Ardales, Luis-Efrén Fernández y Pedro Cantalejo, así como el especialista del Arte Rupestre Paleolítico, Hipólito Collado.

Pinturas rupestres en el exterior de la época de la Cueva de Nerja

Son la presencia humana más antigua localizada en el municipio de Antequera, que conserva un panel con manifestaciones gráficas paleolíticas realizadas con pigmento rojo. Está en un gran bloque que se ha desplomado unos 90 grados de su posición original, por lo que los signos dibujados, originalmente verticales, aparecen ahora en horizontal. Son dibujos no figurativos, donde se emplearon pigmentos rojos obtenidos del óxido de hierro y consistentes en manchas, trazos lineales, barras y puntuaciones realizadas con los dedos o sopladas (pulverizadas o escupidas) sobre paredes de cavidades naturales, con estalactitas, estalagmitas, pliegues o aristas, se han detectado anteriormente en las cuevas de Nerja y varias de su entorno inmediato, como las de Ardales, Higuerón y Victoria (Rincón de la Victoria), Calamorro (Benalmádena), Pecho Redondo (Marbella) y la Pileta (Benaoján).

Comparando con las investigaciones previas en Ardales y Nerja, se pueden fechar entre sesenta mil y treinta mil años, lo que los sitúa en las fases previas al conocido Arte figurativo Paleolítico Europeo. Conformarían un ciclo que se viene denominando «horizonte anicónico» y que tiene una amplia extensión geográfica. Una vez se pueda proceder a una investigación científica en el terreno se podrán realizar dataciones concretas sobre su antigüedad combinando analíticas de Uranio-Torio y Radiocarbono.

Pedro Cantalejo de Ardales, la teniente de alcalde Ana Cebrián, Luis-Efrén de Cueva de Nerja, el alcalde Manuel Barón y el arqueólogo municipal Manuel Romero. Antonio J. Guerrero

El alcalde de Antequera, Manuel Barón, ha calificado el descubrimiento como «un hecho singular, histórico e inédito», trasladando el hecho de que «a partir de ahora retrocede en su historia hasta unas decenas de miles de años hacia atrás pasando del Neolítico al Paleolítico gracias a este hallazgo». Por su parte, Ana Cebrián ha confirmado que el yacimiento ya es Bien de Interés Cultural (BIC), trabajándose ya en un proceso de investigación más amplio y profundo.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur Descubren el asentamiento humano más antiguo de Antequera que completa la ruta del paleolítico en Málaga