Borrar
El Museo Ruso tiene su sede en el antiguo complejo de Tabacalera.

Ver 27 fotos

El Museo Ruso tiene su sede en el antiguo complejo de Tabacalera. SUR

La década del Ruso en diez capítulos: de exposiciones únicas a un museo sin colección por la guerra de Ucrania

La pinacoteca de la antigua Tabacalera ha acogido retrospectivas de Malevich, Filonov o Costakis, pero afronta un futuro incierto tras tres años sin fondos propios

Paco Griñán

Málaga

Lunes, 31 de marzo 2025, 00:23

Como el Centro Pompidou, el Museo Ruso celebra estos días su décimo aniversario. Pero sus trayectorias son diametralmente opuestas. La pinacoteca de la antigua Tabacalera puede presumir de haber mostrado fascinantes exposiciones con obras de Malévich, Filonov, Maiakovski o Chagall nunca vistas en Málaga. Sus números de visitas han sido discretos, pero en esta primera década el Ruso ha acumulado una cifra nada despreciable de 675.000 visitantes y cierra el 'top' de los grandes espacios de la ciudad de los museos.

No obstante, la pinacoteca rusa acumula ya tres años sin colección propia desde la devolución de los fondos al Museo Estatal de San Petersburgo por la guerra de Ucrania y, aunque sigue ofreciendo grandes muestras vinculadas al arte del Este, no recupera visitantes por la incertidumbre que le rodea. Un Juan sin Tierra con su redefinición como museo sobre la mesa. Estos son los hitos de la primera década:

1

Del fracaso del Museo de las Gemas al éxito de la Colección Museo Ruso

Llegada de los primeros fondos procedentes del Museo Estatal de San Petersburgo en 2015. Ñito Salas

La Colección del Museo Ruso fue la cara B de un primer proyecto que salió mal. El fallido Museo de las Gemas que se había proyectado inicialmente en la rehabilitada Tabacalera dio paso a una iniciativa de mayor calado artístico que, siguiendo el modelo del Centro Pompidou, consistía en un acuerdo municipal con un gran museo internacional, el Estatal de San Petersburgo, para crear una sede en Málaga que mostrará las grandes obras maestras del arte ruso en un espacio de 6.450 metros cuadrados, dotado además de grandes salas, probablemente, de las mejores de Málaga. Un éxito inicial que, paradójicamente, también está marcado por cierto malditismo desde la guerra de Ucrania.

2

Una colección de maestros nunca vista

Las obras monumentales del arte ruso han pasado por las paredes de la antigua Tabacalera. SUR

La primera filial europea del Museo Estatal de San Petersburgo abrió en Málaga el 25 de marzo de 2015 y, desde un principio, deslumbró con su puesta en escena y fondos. De su catálogo de más de 400.000 piezas, la pinacoteca desembarcó en Málaga con una colección de obras de Kandinsky, Malévich, Maiakovski, Ivanov o Chagall nunca vista en Málaga. El acuerdo, por el que se pagaba un canon de 400.000 euros, se firmó por una década y en 2021 ya se pactó la prórroga hasta 2035.

3

Las grandes exposiciones de Malévich y Filonov

La deslumbrante obra de Filonov, una de las primeras en dejar huella en el Museo Ruso. SUR

Entre el medio centenar de muestras que han colgado del Museo Ruso en esta última década, resultó todo un descubrimiento la cuidada y reveladora retrospectiva de Pavel Filonov, un autor obsesivo, innovador y silenciado durante medio siglo por el mismo régimen comunista por el que combatió y dio su vida. Una exposición que marcó el camino de lo que vendría, como el esperado repaso a Kazimir Malévich, que trajo obras maestras de un artista con un universo creador insustituible e imprescindible para la comprensión de las vanguardias y, particularmente, el suprematismo.

4

La guerra de Ucrania y la devolución de la colección

La colección del Museo Ruso salió para no volver, por el momento, en mayo de 2022, tras estallar la guerra de Ucrania. Ñito Salas

Pero esa fascinación por el arte ruso que el Museo de San Petersburgo consiguió aumentar desde la apertura en Málaga de su filial se detuvo en seco en febrero de 2022 con el estallido de la guerra de Ucrania. La incertidumbre inicial que rodeó el futuro de la colección no tardó en disiparse cuando, ante la imposibilidad de prolongar el contrato por el embargo y sanciones internacionales al Gobierno de Putin, Moscú reclamó sus fondos que salieron tres meses después, en mayo, dejando un museo compuesto y sin obras.

5

La medalla de Putin que el alcalde de Málaga tuvo que devolver

Vladimir Putin hace entrega a Francisco de la Torre de la medalla Pushkin en 2018. Efe

El alcance internacional de la sede malagueña del Museo de San Petersburgo como cooperación cultural hispano-rusa fue un proyecto estratégico para el país del Este, además de para la propia ciudad. Por ello, el presidente Vladímir Putin condecoró en 2018 al alcalde de Málaga, Paco de la Torre, con la Medalla Pushkin por su contribución al entendimiento entre Rusia y España. No obstante, esa distinción pasaría a convertirse en uno de los daños colaterales de la guerra de Ucrania y a protagonizar una polémica política ya que en un principio el regidor se resistió a devolver el reconocimiento, aunque finalmente tuvo que enviarlo de vuelta a Moscú en señal de protesta por la invasión del país eslavo.

6

De un número de visitas discreto a crisis de público

El público hace cola para entrar en el Museo Ruso. SUR

El Ruso, apartado del circuito de museos en el entorno del casco histórico de Málaga, acusó desde el principio una menor presencia de visitantes en sus exposiciones que el resto de grandes instituciones culturales malagueñas. Su pico lo registró en 2017 con más de 116.000 visitantes, aunque desde entonces su sangría de público ha sido continua. La pandemia se cebó con el centro, aunque la pérdida de su colección en 2022 fue la puntilla. Si bien desde entonces se ha contrarrestado en lo artístico con grandes exposiciones temporales, en las visitas no se ha logrado revertir sus bajos números. Con todo, el pasado año vivió un repunte con más de 46.000 entradas y, en la suma global de su primera década, acumula un total de 675.340 asistentes desde su inauguración.

7

La mayor exposición de Picasso con el patrimonio municipal

Uno de los grabados de Picasso en el Museo Ruso. Ñito Salas

Con las paredes desnudas, Picasso salió al rescate del Museo Ruso con tres exposiciones que permitieron reabrir al público este centro de arte contemporáneo menos de un mes después de perder toda su colección. Más de 500 obras cubrieron así el vacío dejado por los lienzos de los maestros rusos en Tabacalera, 352 de ellas con la firma del propio Pablo Picasso. Fue la mayor exposición jamás realizada con los fondos de la Casa Natal, ya que nunca en sus treinta años de historia había dispuesto de tantos metros cuadrados para desplegar el inmenso legado de obra gráfica que la ciudad fue atesorando del pintor malagueño.

8

La colección Costakis, el arte ruso que se habría perdido

Una obra de Malévich que forma parte de la Colección Costakis. Ñito Salas

La Agencia municipal que gestiona el Museo Ruso no ha querido que la pinacoteca pierda su vinculación con el arte ruso y, entre los fondos que ha exhibido en este tiempo que dura la guerra de Ucrania, destaca la actual de exposición con la colección Georges Costakis, el mayor fondo privado de arte de vanguardia de la antigua URSS. 'Utopía y vanguardia' exhibe así 470 piezas de artistas como Kazimir Malevich, Liubov Popova, Nadezhda Udaltsova, Elma Guro, Olga Rozanova, Ivan Kliun, Gustav Klucis, Mikhail Larionov y Pavel Filonov, un legado patrimonial de primer orden ya que el coleccionista de origen griego recopiló un arte denostado por la oficialidad rusa que, en caso contrario, se habría perdido al caer en el abandono o la destrucción.

9

¿Qué vale entrar al museo?

Público en las salas del Museo Ruso durante una de las exposiciones. SUR

La entrada al Museo Ruso tiene un coste de ocho euros e incluye todas las salas de la pinacoteca (en estos momentos está cerrada la exposición de la Colección Costakis por tareas de mantenimiento a causa de las últimas lluvias). Hay una opción de entrada conjunta que también se puede adquirir en taquilla que incluye el acceso a los tres museos de la Agencia municipal, Casa Natal de Picasso, Centro Pompidou y el propio Ruso, que permite durante una semana visitar las tres instituciones por 16,50 euros. Los domingos por la tarde (desde las 16 horas), la entrada es gratuita.

10

¿Qué va a pasar con el Museo Ruso?

Obras de arte ruso de vanguardia que se exhiben actualmente en el Museo Ruso. Ñito Salas

Pese a su repunte de visitantes del último ejercicio y las buenas exposiciones que han llegado en los últimos dos años, el Museo Ruso sigue en crisis. La guerra de Ucrania apunta a un final más cercano, pero la reactivación de las relaciones con el Gobierno de Putin parece todavía un escenario poco probable desde Occidente, por lo que retomar el acuerdo con el Museo de San Petersburgo no es una opción por el momento. Ante esta situación que ya se prolonga tres años, la oposición municipal ha pedido la redefinición del Museo Ruso, por lo que el futuro de este espacio sigue instalado en la incertidumbre o abocado a una continuidad que prolongará previsiblemente sus malos resultados y escaso atractivo para el público.

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

diariosur La década del Ruso en diez capítulos: de exposiciones únicas a un museo sin colección por la guerra de Ucrania