Daniel Ortiz Entrambasaguas, en pleno rodaje. SUR

Daniel Ortiz Entrambasaguas: «La cultura es también industria y muchos aún no se percatan»

«Echamos de menos a políticos valientes que se tomen la cultura como valor y parte importante del crecimiento del país», sostiene

Domingo, 19 de abril 2020, 01:44

Daniel Ortiz Entrambasaguas lamenta que la crisis actual ha golpeado de manera «implacable» al sector audiovisual y plantea una serie de medidas concretas para paliar los efectos de la situación actual.

Publicidad

-¿Cuánto tiempo lleva trabajando como autónomo en el sector cultural?

-Desde noviembre ... de 2004 cuando pedí una excedencia en la empresa donde estuve trabajando, ya lo compaginaba con la producción y realización audiovisual. En 2007 creamos la empresa productora danidogfilms.

-¿Cuáles han sido sus principales proyectos hasta la fecha?

-Mi ópera prima fue un cortometraje llamado «Ánimas» rodada en 35 m/m en 1998 con Paul Naschy y Tony Zenet, aunque no pude estrenarla hasta abril de 2000. Un corto que me llevó a diferentes partes del mundo a través de los festivales de cine donde la seleccionaron: Buenos Aires, Los Ángeles y Sao Paulo entre los más destacados. En esa época los festivales te invitaban a asistir, aunque estuvieran en la otra parte del mundo.

Luego y tras mi paso previo por la radio, de trabajar como coordinador de vuelos en el aeropuerto de Málaga compaginando esto último con el trabajo de ayudante de dirección y coordinación de producción con productoras de la costa que ofrecían «services», empecé a realizar y producir videoclips para Sony, BMG, Universal, Warner, etc. Melon Diesel, David Bisbal, Andy y Lucas y Chenoa fueron los primeros a principios del milenio. Me quedo con el vídeo de Andy y Lucas con el que nos dieron el premio al mejor videoclip de 2004 («Y en tu ventana») sobre violencia de género, el vídeo de Chenoa que hicimos al revés con su canción «Dame» a lo «Spike Jonze», o la vuelta de Hombres G a finales de 2004 después de 20 años desde que se retiraran y realizar el videoclip para DRO-EastWesr junto a Dani Martín «Por qué no ser amigos». Más tarde vinieron videoclips internacionales con Morandi, Moustafa Amar y Brito. Pude dar el salto al cine publicitario con mi primer spot en 2007 para una ONG de Fuengirola, ganador del segundo premio del Director's Talented Competition de Londres organizado por la revista «Campaign Magazine». He realizado más de 10 videoclips y alrededor de poco más de una treintena de spots publicitarios en México, Egipto, Colombia o Malasia entre 2007 y 2013, donde destaca en este último país una gran campaña para Astro TV y la compañía de telefonía móvil Maxis con Leo Messi y el mundial 2010 como escenario, como uno de los proyectos más importantes realizados, junto al rodaje entre Torremolinos y Sevilla de mi primera película como productor en 2016-17: «Contigo no, bicho» en coproducción con All Go Movies.

Como principales proyectos siempre uno se aferra al próximo en el que estás involucrado. Actualmente estamos desarrollando varios proyectos, destacando una Serie en la que estamos inmersos en su desarrollo y en coproducción con México e Italia desde septiembre de 2018. Si todo sale bien, la idea es realizarla en Málaga en su mayor parte y poder rodarla en 2021. Además, tenemos tres proyectos de largometraje donde los consideramos principales destacando «Hercúlea», recientemente beneficiada por una de las Ayudas a la Producción de la Junta de Andalucía y en la que estamos terminando de concluir la financiación entre éste y el próximo año, al igual que dos proyectos más de largometraje en coproducción con Chile: «Y si Adán no quiere a Eva» y «Mi nuevo estilo de baile».

Publicidad

-¿Cuántos miembros tiene la asociación que preside?

-En PROCINEMA somos 10 productoras.

-¿Cómo está afectando la alerta sanitaria a su actividad?

-De manera implacable, de hecho desde nuestra asociación y al inicio del estado de alarma le hicimos llegar a la dirección general de ICAA y a la Consejera y Secretaria General de Cultura de la Junta, los datos con los diferentes proyectos de la mayoría de los miembros en su repercusión con cifras de rodajes y proyectos pendientes de estreno, así como proyectos en desarrollo entre 2020-21.

Las declaraciones del ministro de cultura en su comparecencia de prensa no han sido las más acertadas para si acaso pronunciarse sobre la ausencia de las medidas para el sector. Celebramos la rectificación en la que estamos trabajando a través de las diferentes asociaciones y plataformas para buscar soluciones de carácter urgente para nuestro sector.

Publicidad

La cultura es también industria y muchos aún no se percatan o padecen miopía para poder divisarla. Apelamos a la responsabilidad de los que ejercen como responsables públicos y administradores de la misma.

Italia, Francia o incluso Alemania saben de la importancia de la cultura en su tejido productivo y por eso no la abandona a su suerte, aplicando un paquete de medidas para que ésta no se vea castigada y salga fortalecida de esta crisis. La diferencia presupuestaria de dichos países independientemente de quien gobierne se resumen en la inversión dedicada a ella. Por ejemplo, la cuantía que se destina al Instituto de la Cinematografía de Italia es de 497 M de euros anuales, incluso teniendo una ley de protección para que nunca la partida presupuestaria pudiera ser inferior a 400 M de euros. Y, eso que Italia es de entre los tres países mencionados el de menor presupuesto, frente a los 90 M destinados a nuestro Instituto Cinematográfico, de los que sólo 34 M se destina a la producción de largometrajes.

Publicidad

Es por ello que desde el primer día estos tres países entre su bloque de medidas destinaban una cuantía importante por los daños tan graves que iban a ocasionar a todo el sector, independiente de la partida de ayudas anuales. Echamos de menos a políticos valientes que se tomen la cultura como valor y parte importante del crecimiento del país y que desde siempre, gobierne quien gobierne, nunca se ha tomado con responsabilidad de Estado.

La cultura de un país es vital para la sociedad y el apoyo público imprescindible para la existencia de la misma, sin ella nos sería imposible entender a la humanidad.

-¿Cuántos proyectos ha visto cancelados?

Publicidad

-Desde PROCINEMA han sido 14 los proyectos entre documentales, series, películas y publicidad los que se han cancelados o aplazados en su menor medida, dentro de los más de 300 proyectos que se han cancelado en todo el país según se hacía eco la Spain Film Commission dentro del sector audiovisual y de ellos 119 en Andalucía.

-¿Se ha dado de baja como autónomo?

-No.

-¿Por qué?

-Estamos en diferentes procesos de proyectos de desarrollo y no podemos hacer un cese de actividad. Después de asesorarme, ha sido una decisión pensada y tomada, ya que al final pudiera ser fatídico y costaría más caro el collar que el perro.

Noticia Patrocinada

-¿Qué le parecen las medidas del Gobierno para paliar las consecuencias de esta situación en los profesionales de la cultura?

-Insuficientes. De hecho, las primeras medidas para Pymes y Autónomos eran escandalosas por su ausencia, siendo el sector mayoritario que sostiene el país. Mientras otros países prestaban ese apoyo a la pequeña empresa, aquí sólo se tenía en cuenta a grandes empresas públicas y privadas, a sus trabajadores como beneficiarios de estas medidas y de manera lógica pudiera entenderse. Pero dejar a autónomos y a Pymes abandonados a su suerte, sin poder facturar y apenas liberar una línea de créditos para pagar aplazamientos de impuestos y cuota de autónomos era para clamar al cielo.

No estamos en disposición de hacer ERTE ya que con los profesionales que contamos, su trabajo también es por cuenta propia. Espero que puedan paralizar el pago de la cuota hasta recuperar la situación nuevamente y que el gobierno tome las medidas adecuadas y no abandonar a las Pymes y autónomos. Uno puede como autónomo hacer cese de actividad, pero desde una empresa aunque sea pequeña, es más complicado. Desde cualquier sector se exige la paralización del pago de la cuota de autónomos, estamos en nuestro derecho y creo que es lo justo. No tiene sentido que mientras en países del entorno y vuelvo a citar a Italia, Alemania y Francia, han dispuesto medidas para ello desde el primer momento, aquí llegan tarde y mal. En nuestro caso no facturamos y tenemos que seguir haciendo frente a los pagos, por eso no es de recibo que se nos conceda sólo «créditos» en teoría a bajo interés, pero con el pago de los seguros correspondientes, para pagar los impuestos y las cuotas de autónomo. No es justo ser los que paguemos el pato de la situación como únicos contribuyentes a las arcas del Estado para que éstas no se vean mermadas. Habría también que emplear la solidaridad y la empatía hacia las Pymes y autónomos de cualquier sector.

Publicidad

Debiéramos tomarnos la cultura además de lo necesaria siempre desde la existencia del ser humano, a verla también desde otro prisma, por lo que aporta al crecimiento del pib y del tejido económico implicando a diversos sectores que se nutren de ella.

Estamos en contacto con el ICAA y la Agencia Andaluza de Instituciones Culturales es de manera directa y permanente, sobre todo con esta última en lo que se nos convoca dentro de la mesa del sector para tratar con diligencia sobre esta difícil situación de la que nos va a ser muy duro salir de ella y por lo que el apoyo de las distintas administraciones es vital para la supervivencia de nuestra industria. A ellas les estamos trasladando todas las inquietudes para que puedan aplicar un paquete de medidas donde resuelva la realidad.

Publicidad

Celebramos el anuncio del abono que se está realizando sobre las ayudas pendientes de pago desde el año 2014 hasta el pasado 2019 por parte de la Junta. Ahora necesitamos que se hagan realidad esos pagos de atrasos y que consigan aliviar en parte la situación de algunas empresas productoras. Ayudas que por cierto son muy difíciles de conseguir, tanto en la concurrencia como una vez haber sido beneficiaria de la misma. El pago, por los trámites en algunos casos incongruentes que sufren los productores con la administración para poder resolverse, son en la mayoría de los casos surrealistas e impropio de la administración por el retraso de tantos años para poder abonarlas. Se apela a la responsabilidad de la propia Consejería de Cultura y Agencia de Instituciones Culturales para seguir en la línea de apoyo al sector con una pronta convocatoria de ayudas a la producción, que ya de por sí son insuficientes si la comparamos con otras comunidades autónomas. Se agradece la gestión del pago de los retrasos desde el año 2014 y se apela también a la diligencia en los mismos después que el sector haya sufrido la torticera diligencia con la que han obrado las anteriores administraciones con los mismos.

Echamos de menos tener respuesta por parte de la RTVA a esta situación, ya que es motor del audiovisual andaluz con el apoyo a proyectos de productoras externas como sus propios estatutos recogen. Son muchos los proyectos de largometraje y documental atascados en la televisión pública andaluza desde hace más de un año, en el que confiamos que puedan resolverse pronto además de implementar medidas extraordinarias más allá de invertir el 6% de su presupuesto en la producción de películas y documentales andaluces, como la propia ley le obliga.

Publicidad

-¿Ha pensado acogerse a algunas de las medidas anunciadas?

-De momento no vamos a acogernos a ninguna línea de crédito ni a realizar un ERTE por lo explicado anteriormente, pero sí debiera las administraciones implementar medidas con la pronta convocatoria de ayudas nacionales y autonómicas, así como el ente de la RTVA agilizar los procesos en los proyectos ya atascados y convocar de manera urgente los comités pendientes, para brindar el apoyo a la producción cinematográfica y de cine documental y, así al menos paliar en parte el daño que el sector está sufriendo de manera devastadora por esta crisis.

-¿Qué iniciativas concretas reclama para salir al paso de este escenario como profesional del sector cultural?

- Primero de todo, la cancelación del pago de autónomos hasta la reanudación a una situación normal.

- Un paquete de medidas extraordinarias a través de las televisiones públicas, privadas y plataformas para la compra de derechos sobre proyectos y que puedan optar una variedad de empresas de producción de contenidos.

- Fomentar un fondo de ayudas al desarrollo que ya existían y que el ICAA lo retirara hace 8-9 años y la Consejería de Cultura de la Junta en el año 2015. Nunca se entendió la retirada de dicha ayuda ya que cualquier proyecto comienza con un desarrollo. Ahora mejor que nunca, en esta etapa de confinamiento donde los creadores están dando buen provecho de todo su talento, sería conveniente recuperarlas y dotarlas de una cuantía importante. De ella se fomenta y retribuye el trabajo de los guionistas y los analistas de proyectos por ejemplo, además de traductores a idiomas de los diferentes guiones, ayudan para la búsqueda de la financiación de cualquier proyecto en desarrollo para así materializarlo.

Publicidad

- Preparar una serie de medidas de beneficios a través de los incentivos fiscales como las AIE del cine. Éstos pudieran incrementarse e igualarse a las que ya tiene dentro del sector cultural la industria musical y el teatro (del 25% al 50%), junto con el incremento de un «tax rebate» existente pero apenas competitivo con regiones y países del entorno, o lo que es lo mismo, la devolución a las productoras extranjeras que vengan a rodar a España en un porcentaje del gasto invertido en península e islas. Actualmente ya existe pero es nimio e insuficiente el porcentaje del 20% junto a mínimos o máximos de gastos en inversión. Debiera igualar al menos a comunidades autónomas como Navarra o Canarias que están entre el 35% y 40% para todo el territorio nacional en dicha devolución de gasto.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad