Fachada del Museo del Prado. Fernando Villar.EFE

Hacia una cultura más transversal

Una docena de expertos reflexionan sobre los retos de las instituciones artísticas en la cuarta sesión del foro virtual CM Málaga, Cities & Museums

Jueves, 19 de noviembre 2020, 00:26

«La tecnología es un territorio de utopías, pero también de distopías. Nos encontramos en una sociedad que ha evolucionado desde la tecnomediación hacia la tecnodependencia y aquí el campo cultural tiene una responsabilidad importante, porque es constitutivamente crítico«. Las palabras de la catedrática de la Universidad de Málaga (UMA) Nuria Rodríguez Ortega destilan la esencia de la cuarta sesión del foro virtual Cities & Museums Webinar Forum, celebrado ayer con una docena de especialistas y que han ofrecido, entre otras conclusiones, el deseo compartido de una mayor transversalidad como herramienta crucial para que las industrias culturales enfilen la actual crisis sanitaria con sus evidentes –e imponentes– derivadas sociales y económicas.

Publicidad

Bajo el lema general 'Creación de redes de apoyo social y económico al estamento cultural y artístico en tiempos de crisis', trece especialistas (diez de ellos mujeres) debatían sobre el presente y el futuro de un sector enfrentado a una crisis de calado y consecuencias todavía difíciles de concretar. Rodríguez Ortega, investigadora especializada en humanidades digitales, servía de guía por una nutrida sesión que contaba con dos mesas de debate, la presentación de dos experiencias concretas en el ámbito de las redes de colaboración en el sector cultural y la introducción por parte de la nueva directora general de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deporte, María Dolores Jiménez-Blanco.

«Debemos introducir los museos de una manera definitiva y clara en la digitalización», sostenía la directora general de Bellas Artes en los primeros compases de la nueva cita planteada a modo de preámbulo de CM Málaga, Cities & Museums International Trade Fair, programada los días 21 y 22 de junio de 2021 en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, organizador del evento con la colaboración de SUR.

Las primeras palabras de Jiménez-Blanco incidían en la «nueva manera de relacionarse con el público» que han potenciado muchas instituciones artísticas ante los rigores de la pandemia. Una crisis que también servía a Rodríguez Ortega para reiterar la necesidad de un planteamiento transversal a la hora de enfrentarse al escenario actual y futuro. Así, la catedrática de la UMA apostaba por «asumir la idea de red como modelo de pensamiento». Y añadía: «El problema no reside en la ubicuidad tecnológica, sino en lo que hacemos con ella. Debemos convertirla en un elemento de transformación positiva para la cultura».

Dtra. Gral. Bellas Artes

María Dolores Jiménez-Blanco

«Debemos introducir los museos de una manera clara en la digitalización»

Universidad de Málaga

Nuria Rodríguez Ortega

«Tenemos que desarrollar un pensamiento crítico sobre los efectos de la tecnomediación»

CSIC

Estrella Maroto

«Los grandes avances están muchas veces en las empresas pequeñas»

American Alliance of Museums

Dean Phelus

«Lo digital ya no es una opción, ha venido para quedarse»

American Friends of the Prado Museum

Christina Simmons

«Nuestra estrategia es compartir el entusiasmo por el Museo del Prado»

Redes y transformaciones como las representadas en la Plataforma Temática Interdisciplinar Patrimonio Abierto: Investigación y Sociedad, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), cuya gestora, Estrella Maroto, detallaba cómo la iniciativa integra a diez grupos de investigación y a 26 entidades asociadas. «Los grandes avances están muchas veces en las empresas pequeñas, que a veces tienen mayor margen de maniobra para poder adaptarse«.

Publicidad

Llegaba luego el turno de la primera mesa de debate. «Lo digital ya no es una opción», lanzaba Dean Phelus, de American Alliance of Museums. De ese hilo tiraba el presidente de la Asociación 9915 de Coleccionistas Privados de Arte Contemporáneo, Jaime Sordo, para reivindicar que los mecenas cuentan con un patrimonio «que los museos y los centros de arte pueden aprovechar».

El contenido y el medio

Y recibía «encantado» la invitación el presidente de la Asociación de Directoras y Directores de Arte Contemporáneo de España, Juan Antonio Álvarez Reyes antes de defender que la pandemia «quizá haya afectado más a los museos que están enfocados al turismo». Por su parte, la representante de la Asociación Americana de Amigos del Museo del Prado, Christina Simmons, reivindicaba: «Hay ejemplos de personas en el todo el mundo que quieren ayudar al Museo del Prado. Nuestra estrategia es compartir nuestro entusiasmo por el Museo del Prado«.

Publicidad

La segunda experiencia presentada surgía con el caso del Grupo Social ONCE, detallado por la responsable del Departamento de Cultura y Ocio de la Fundación ONCE, Mercè Luz Arqué, quien resumía: «El contenido es lo importante y las tecnologías ayudan al acceso a personas con alguna discapacidad«.

Asociación 9915 de Coleccionistas

Jaime Sordo

«Los museos pueden aprovechar nuestro patrimonio»

ADACE

Juan A. Álvarez Reyes

«Quizá la pandemia haya afectado más a los museos que están enfocados al turismo»

Caixaforum Madrid

Isabel Fuentes

«La idea de red siempre puede sumar más que restar»

ARTIUM

Beatriz Herráez

«No debemos olvidar la brecha digital y el contexto frágil al que nos vamos a enfrentar»

Contenidos y aplicaciones, fondos y formas que llegaban también en la mesa compartida de modo telemático por cuatro gestoras de entidades públicas y privadas. Así, la directora de CaixaForum Madrid, Isabel Fuentes, defendía: «La idea de red nos marca. La idea de red siempre puede sumar más que restar«. Desde la dirección de Artium-Centro-Museo de Arte Contemporáneo de Vitoria-Gasteiz, Beatriz Herráez recordaba cómo »lo digital es un espacio de oportunidad, pero no puede sustituir a la experiencia del arte«, aspecto en el que coincidía con la conservadora del Banco de España, Yolanda Romero.

Publicidad

Desde la madrugada de Hong Kong, Verónica Castillo, del M+ Museum for Visual Culture, presentaba iniciativas que unen a entidades públicas, privadas y comerciales para el desarrollo de iniciativas culturales; mientras que Gemma Avinyó, directora adjunta de la Fundación Sorigué, ofrecía su deseo de que esta crisis sirva para «plantearnos la creación de sinergias a largo plazo».

Redes frente a muros, lazos estrechos y, a la vez, ágiles, transversales, para mantener a flote la cultura en medio de esta tempestad.

Banco de España

Yolanda Romero

«La experiencia digital no va a sustituir la experiencia física»

M+ Museum

Verónica Castillo

«Lo digital está integrado en la estructura directiva del museo»

Fundación Sorigé

Gemma Avinyó

«Debemos plantearnos la creación de sinergias a largo plazo»

Fundación ONCE

Mercè Luz Arqué

«El contenido es lo importante y las tecnologías ayudan al acceso»

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Suscríbete durante los 3 primeros meses por 1 €

Publicidad