Secciones
Servicios
Destacamos
Un pequeño pueblo entre montañas con apenas 400 habitantes capaz de mantener sus Encuentros de Arte, una escuela pública con una cita en torno al diseño de vuelo internacional o un festival de cine al que muchos daban por muerto, pero con la mezcla de cintura y entusiasmo necesarios para seguir bajo los focos del público y la industria. Pequeñas y grandes resistencias en medio del escenario más incierto, del año más duro. Y al cabo, la cultura hecha en Málaga ha encontrado el reconocimiento del sector en el último Observatorio de la Cultura promovido por la Fundación Contemporánea.
El estudio lanza desde hace años una encuesta a un millar de profesionales de las industrias culturales del país para preguntarles por las instituciones y propuestas que consideran más destacadas y el resultado relativo a 2020 deja varios motivos para el orgullo gregario. No en vano, las cinco citas más relevantes en Andalucía tienen lugar en Málaga, que ofrece siete entradas entre las once primeras. Así, el Festival de Málaga ocupa la primera posición en el listado andaluz del reconocimiento del sector, seguido por el Centre Pompidou Málaga (reseñado por su montaje actual 'De Miró a Barceló' y por la muestra de Nicolas de Stäel), el Museo Picasso , la Colección del Museo Ruso y el Teatro Cervantes.
La Térmica y el Museo Carmen Thyssen comparten con el Festival de Cine Europeo de Sevilla la décima posición. Acto seguido, regresan al Observatorio de la Cultura los Encuentros de Arte de Genalguacil, que este verano celebraban una edición de altísimo nivel artístico contra el viento y la marea del desánimo traído por la crisis sanitaria. Los Encuentros de Genalguacil conviven en la décimo segunda posición del listado andaluz con el Teatro del Soho Caixabank, mientras que tras ellos aparece otra iniciativa cuya inclusión en el informe resulta más que meritoria: el festival Tëlmo Dice, organizado por la Escuela de Arte San Telmo. Con la misma puntuación en el 'ranking' andaluz aparece la Fundación Picasso-Museo Casa Natal. «Málaga concentra diez propuestas de este 'ranking' en el que figuran actividades culturales de seis ciudades de la comunidad. Andalucía es la tercera comunidad con más propuestas (once) en el 'ranking' nacional, tras Madrid (34) y Cataluña (15)», ofrecen el estudio.
Este año el Observatorio de la Cultura no brinda su tradicional clasificación de la oferta cultural de las ciudades españolas según su calidad e innovación, si bien mantiene el listado de las instituciones y citas culturales más reconocidas por los profesionales del sector. La relación sigue encabezada por el Museo del Prado y el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, hasta la tercera posición sube el Festival de Cine de San Sebastián (cuarto en el estudio de 2019), el Teatro Real asciende al cuarto lugar desde el octavo y en la quinta posición repite el Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid.
La primera aparición malagueña en el listado nacional llega con el Festival de Málaga (10), seguido por la celebración de la gala de los Premios Goya (42), el Centre Pompidou Málaga (51), el Museo Picasso Málaga y La Térmica (61) y la Colección del Museo Ruso (74). «Tanto en el 'ranking' nacional como en los correspondientes a cada comunidad, se echan en falta este año un buen número de propuestas culturales habituales en años anteriores y que este año no han podido celebrarse, como es el caso de muchos festivales de música», detallan los autores del informe.
El estudio también traza una ilustrativa panorámica de un sector que se encuentra entre los más castigados por la actual crisis sanitaria. No en vano, el informe detalla que apenas el 32% de los encuestados había recuperado a finales del año pasado su volumen normal de actividad, mientras un 8% seguía sin ninguna actividad. En cuanto a las audiencias, un 81% de los cuestionados tiene hoy menos público por las limitaciones de aforo y un 19% percibe una menor respuesta de los usuarios, mientras solamente un 9% ha recuperado totalmente su audiencia. «En un 49% de los centros siguen parcialmente en teletrabajo y un 5% continúa completamente cerrado y sin actividad presencial», detalla el informe relativo al año pasado.
Todo lo anterior pasa una de sus facturas más dolorosas en el empleo vinculado al sector cultural. Así, un 37% de los encuestados mantenía parte de su plantilla en ERTE, mientras el 59% admitía haber reducido plantilla como consecuencia de la pandemia. «Un 10% de los profesionales independientes declaran haber perdido ellos mismos su empleo», sigue el estudio, que concreta: «De media, el sector ha perdido en 2020 el 29% de los ingresos presupuestados para el año. Esta caída es sensiblemente mayor en el sector privado (35%) y los profesionales independientes (38%) que en el sector público (22%). Tan solo el 14,9% del sector privado ha conseguido mantener sus ingresos, mientras para un 45% las caídas han sido superiores al 40%».
Y con la mirada puesta en este 2021, el Observatorio de la Cultura lanza: «De media, se espera que los ingresos vuelvan a disminuir respecto a los reales de 2020 en un 7,7% (5,0% en el sector público, 9,3% en el privado y 15,1% entre los profesionales independientes). Respecto al presupuesto inicial de 2020, esto supondrá un descenso en 2021 del 34,5% (26,2% en el sector público, 41,1% en el privado y 46,9% para los independientes)».
Un panorama sombrío que ha encontrado entre sus primeras respuestas la transformación digital de las propuestas culturales. «Un 75% -cifra el Observatorio- adaptó durante la pandemia algunas de sus actividades físicas a un formato digital, mientras un 64% ha creado nuevos contenidos y actividades en soporte digital. Audiencia digital. Un 97% ha experimentado un incremento significativo en las audiencias digitales de sus webs y redes sociales. Sin embargo, para un escaso 8% esto se ha traducido en mayores ingresos por servicios digitales o ventas 'on line'».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Mikel Labastida y Leticia Aróstegui (diseño)
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.