Secciones
Servicios
Destacamos
JUAN FRANCISCO RUEDA
Sábado, 6 de febrero 2021
Luz para los tiempos oscuros. Ésa parece que ha sido la premisa simbólica -la de la esperanza- que ha llevado a cuatro museos malagueños a promover una actuación conjunta, 'Más luz', basada en exposiciones e intervenciones artísticas en función a la luz. En la ... crítica del 30 de enero nos ocupábamos de la intervención de James Turrell en el Museo Picasso Málaga, en ésta lo haremos de las propuestas que ofrecen la Fundación Picasso, el Centre Pompidou Málaga y la Colección del Museo Ruso, estos últimos bajo el 'paraguas administrativo' de la Agencia Pública para la Gestión de la Casa Natal de Pablo Ruíz Picasso y otros equipamientos museísticos y culturales.
Subyace en esta iniciativa, también, una estrategia por aunar esfuerzos y contar con apoyos en estos momentos de dificultad. Esta programación invita a recorrer un 'sendero de luz' que conecta todos esos centros. Pompidou, Museo Ruso y Casa Natal han articulado su programación para 'Más luz' desde el arte más cercano, fieles a una valiosa labor que les caracteriza y que se encamina a la incorporación a propuestas expositivas ('Hors Pistes', intervención en las escaleras de los centros o la beca 'Vasos comunicantes') de artistas españoles, especialmente jóvenes y del ámbito geográfico más próximo. Ahora han sabido atender a autores que vienen significándose en el uso de la luz, como Fran Pérez Rus o Cachito Vallés, quien actualmente interviene en la fachada mediática del Centro de Creación Contemporánea de Andalucía (Córdoba).
En la Casa Natal de Picasso se programa una doble propuesta, una intervención a cargo de José Medina Galeote y una exposición en la que se muestran algunas piezas de la colección de la Fundación Picasso que se hallan próximas a investigaciones acerca de la luz y los procesos de percepción. En ésta encontramos la obra gráfica de Jim Bird y Alice Baber, realizada principalmente en los sesenta y setenta y de rotunda vocación abstracta. Las estampas de Bird mantienen evidentes vínculos con el arte cinético y neo-concreto, transformándose o fluctuando en función a nuestro cambiante punto de vista y a la consecuente variación en la incidencia de la luz sobre ellas. Las de Baber, por su parte, abandonan el rigor de lo geométrico y se adentran en la mancha orgánica. Las suyas destacan, además de lo delicuescente de esas formas evocadoras que pueden recordarnos a su compatriota Helen Frankenthaler, por la luminosidad que irradian.
En cualquier caso, es la intervención de Medina Galeote, 'The Branding', la principal baza de esta institución. Las circunstancias del pintor, tanto la angustia ante el propio proceso de la pintura como su relación y proyección en y con los agentes del sistema del arte, han sido motivo habitual -no el único- en su trabajo. Otro, convertido en medio o estrategia, ha sido el camuflaje y el mimetismo. Estos 'nutrientes' los hallamos en esta pieza que, recuperando y transformando una anterior de hace casi quince años, se apodera del espacio. En ella, además de su tradicional lenguaje pictórico a base de líneas o 'cebreado', usa neón y letras luminosas para convertir sus iniciales en marca comercial, en señalética de consumo, mimetizando incluso la M de Medina con la de McDonald's. Si 'The Branding' nos hace reflexionar acerca de la 'dimensión de marca' que parece necesario que adquieran los artistas para competir en el mercado, casi que asimilando lenguaje artístico con identidad visual, en este 'espacio sagrado' de 'lo picassiano' intensifica su sentido y se hace más rica.
En el Centre Pompidou Málaga, Pérez Rus interviene con 'Panal', un hipnotizante 'vídeo-mapping' sobre escultura que acaba, por su reverberación lumínica, convirtiéndose en una envolvente instalación ambiental. El color de la luz que emplea, entre el violáceo y el azul, viene identificando en los últimos años la producción del artista jienense, en especial a partir de 'Tierras raras', su fantástica exposición para FACBA'19, en el granadino Centro Cultural Gran Capitán. Este 'Panal', que nos retiene ante sí absortos en el acontecer de la proyección sobre ese panel hexagonal, responde, también, a su producción última, muy comprometida con cuestiones medioambientales, denunciante de la deforestación y en la que tiene cabida la naturaleza, el paisaje o la astrología. En ella, como viene siendo habitual, aúna tecnología y naturaleza, geometría y organicismo e indaga en la presencia del número en el medio natural, como ya había advertido el matemático renacentista Luca Pacioli, quien defendía que la divina proporción o número áureo estaba implícita en todas las creaciones naturales.
Si Pérez Rus reflexiona, entre otros aspectos, sobre la naturaleza, Cachito Vallés nos lleva a ella. Y es que, en el Ruso se proyecta 'The Sky Twist', un vídeo que registra una instalación lumínica que, a modo de túnel de luz, generaba la ilusión de un viaje sensorial y temporal al introducirnos en ella. Fue situada en 2018, en plena noche, en un agreste paraje junto al río Genal, lo que multiplicaba no sólo los efectos dinámicos de la luz (las luces se reflejaban en el cauce fluvial), también su tono trascendente y una suerte de exhortación existencial basada en ideas como la regeneración, lo cíclico, el destino o el camino. Aunque en la proyección no se advierte, la pieza en sí, ese túnel en el que la luz actúa centrípeta y centrífugamente, evidencia la querencia de Vallés por los materiales humildes, los acabados precarios y la no ocultación de los componentes electrónicos y eléctricos, lo que equilibra la propia sofisticación tecnológica.
La pieza de Vallés forma parte de la Colección Genalguacil Pueblo Museo, cedida para esta iniciativa generada por las principales instituciones museísticas de Málaga -algunas son colosales y referenciales a nivel internacional- en pos de establecer una red de colaboración que, como vemos con esta última pieza, excede la propia ciudad y las dimensiones de las instituciones. Precisamente, esta 'Más luz' ha venido a coincidir con la segunda edición del festival Lumen, comisariado por Nacho Ruiz y Carolina Parra, que se realiza en Genalguacil y en el que se atiende a propuestas basadas en el empleo de la luz, ya sea natural o artificial. En esta entrega, a las obras de la primera edición de José Maldonado, Alicia Martín, Sonia Navarro y Santiago Ydáñez, se suman las de FOD e Irma Álvarez-Laviada, ocupando todas ellas las calles. Una atención a la luz como medio y fin para el arte contemporáneo que no es nueva en Genalguacil Pueblo Museo, tal como evidencian la citada pieza de Cachito Vallés y otras anteriores de Arancha Goyeneche o Alegría & Piñero. El camino de luz sigue hasta este pequeño pueblo del Valle del Genal.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El pueblo de Castilla y León que se congela a 7,1 grados bajo cero
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.